HACIA EL CUARTO ROUND

El día 23 del mes en curso, el TRIFE confirmó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado, en el sentido de declarar sin efecto las elecciones municipales de esta ciudad, porque la planilla ganadora utilizó símbolos religiosos en su campaña electoral. Por ello, será necesario que el Congreso nombre un gobierno provisional y que el IEM convoque a elecciones extraordinarias. Tanto una como otra actividad enfrentan serios retos. Por una parte los nombramientos del Congreso necesitan tener muy en cuenta el sentir de la ciudadanía expresada en los últimos comicios. Si bien por una parte fue patente que el candidato vencedor obtuvo una diferencia del 14 % sobre su más cercano contendiente, también es cierto que más del 62% de los votantes sufragó en contra del Revolucionario Institucional y que la predilección del electorado fue la de votar en forma diferenciada. Lo que no parece válido es que según la nota de Eduardo Ruiz (La Voz de Michoacán, 24/12/07), desde la Secretaría de Gobierno se externe que por “la tensión que impera” en el municipio, éste se ha convertido “foco rojo” y que el reportero, “aprovechando el viaje” para un mayor sensacionalismo, especula que podrían repetirse los sucesos de las elecciones de 1993. Habrá que recordarle al periodista que ni la situación del país y del Estado son las mismas de entonces, y que tanto los partidos como la ciudadanía tomaron lecciones del pasado. Por cierto, el recurso más socorrido de la guerra política sucia, en los últimos tiempos, ya sea para inhibir la intención del sufragio o para inclinar la preferencia de los votantes ha sido la propagación del miedo. A nivel internacional, el terrorismo ha dado un magnifico argumento para que gobiernos de corte fascista como los de George Bush en Estados Unidos o de José María Aznar en España, triunfaran sobre sus adversarios. Por su parte, Salinas de Gortari utilizó con ese fin la rebelión de los zapatistas en Chiapas y Fox Quezada el del “peligro para México” que supuestamente representaba López Obrador. ¿Cuál podría ser el sector de la población más sensible a unas amenazas abstractas de violencia y al que se pretendiera disminuir a su mínima expresión? ¿A quiénes pudiera convenir la reducción del número de sufragios? ¿Cómo podría gobernar con eficacia un gobierno, surgido de elecciones extraordinarias, en las que impere el disenso? ¿Podría subsistir una administración sin tener el beneplácito de una legitimidad generalizada? ¿Funcionaría bajo el amago continuo de plantones y “tomas” de oficinas? ¿Conviene al naciente gobierno estatal tener un municipio en ebullición? Más que “tensión”, lo que impera entre los ciudadanos de este municipio es el desencanto por la fragilidad del juego democrático. Dos serán los enemigos a vencer en la próxima contienda electoral extraordinaria, por una parte el abstencionismo, teniendo en cuenta que ya no estará en juego la elección del gobernador y del congreso local. Por la otra, el que dichas elecciones den a nuestra comunidad la convicción de fueron democráticas y creíbles. Para estar a tono con las sentencias que corren alrededor de este mundo, tanto los partidos políticos como a los ciudadanos, mientras llega el día de la contienda, es conveniente recordar los consejos del Catecismo: contra soberbia, humildad; contra ira, paciencia; contra pereza, diligencia.
ROGER MAJO

POLVOS DE AQUELLOS LODOS

Para digerir los resabios que han dejado los recientes comicios municipales y recobrar el equilibrio emocional, nuestra población necesita recordar la añeja sabiduría contenida en los refranes, como aquél que amonesta: “Entre gitanos no se leen la mano”; complementado por aquél otro: “Entre sastres no se pagan las hechuras”, habida cuenta de la naturaleza y formas de actuar de los partidos políticos. En amplios sectores de la ciudadanía existe la convicción de que los asesores políticos del Revolucionario Institucional corrieron un riesgo calculado al tratar de captar la benevolencia popular en audiencias numerosas, presentando a sus candidatos como personas devotas y participantes en las tradiciones religiosas populares. “Tu lo quisiste fraile Mostén, tú te lo ten”. Ahora sus alegatos sobre la sana intencionalidad de su conducta y la mala fe de sus impugnadores, más que una auto-exculpación parecen destinados a formar parte de una próxima propaganda electoral. Pero, flaco favor hacen a la credibilidad su deslinde, mediante perifoneos, de anónimos escritos, cuando también, por el mismo medio, se convoque, anónimamente, a una marcha en defensa del voto para luego encabezar el mitin correspondiente. Por su parte, constituye un atentado a nuestra inteligencia, que Acción Nacional pretenda asumirse ahora como el campeón del laicismo en la política, cuando todos sus candidatos, empezando por Vicente Fox, iniciaron sus campañas manoseando los símbolos religiosos. Asimismo, en cada convención, acto partidista o de gobierno, no faltan las manifestaciones externas de culto como la última persignada de Manuel Espino o las “bendiciones” que nos recetan, tiro por viaje, Germán Martínez, actual dirigente nacional, Carlos Abascal o Emilio González, gobernador de Jalisco, por mencionar a unos cuantos. De igual modo, no en pueden ostentarse como defensores de la pureza virginal de los comicios, invocando una falta de equidad de sus contrincantes por emplear indebidamente recursos espirituales que, según ellos, inclinaron en favor del Institucional, la voluntad ciudadana; cuando por su parte, volcaron en su campaña una masa de recursos materiales que difícilmente se ajustaría a los topes fijados por la ley. Mucho menos están en condiciones de vanagloriarse de ser los guardianes de la legitimidad, si recordamos como se dio la sustitución de su candidato a la presidencia municipal, violentando su propia reglamentación interna. Tampoco pueden exhibir como aval de su conducta la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Estado, pues son bien conocidas las presiones a que son sometidos esos organismos por miembros del Poder Legislativo Federal y por gestores de la casa presidencial. La interpretación de la ley puede ser tan elástica que funcione en determinado sentido o en el opuesto. En la última elección presidencial el Tribunal Federal Electoral reconoció como indebidas la intervención del presidente Fox en la contienda, así como la guerra sucia del sector empresarial en contra de López Obrador; sin embargo, concluyó que era difícil precisar qué tanta influencia tuvieron en el resultado final de la elección, a la que se calificó como legal. En el mismo sentido fue la reciente sentencia emitida por una dizque Suprema Corte de Justicia en la que exculpó al “Gober precioso”, por considerar “menores”, las violaciones a las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho. Un criterio similar pudo adoptar el Tribunal Electoral de Michoacán, en el caso de la elección municipal de Yurécuaro. Habrá que tener presente que “Allá van leyes, donde quieren reyes” y que “En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira; todo es según el color del cristal con que se mira”. ROGER MAJO

AL BUEN ENTENDEDOR…

Por las impugnaciones presentadas por el PAN y el PRD, en el sentido de que la planilla triunfadora del PRI utilizó en su campaña símbolos religiosos, el Tribunal Electoral determinó invalidar la elección por la presidencia municipal en esta ciudad. ¿Podría relacionarse la actividad de los diversos actores políticos que intervinieron en los comicios con alguna de las siguientes frases célebres?
* La libertad es el derecho de hacer lo que las leyes permiten. Si un ciudadano tuviera derecho a hacer lo que éstas prohíben, ya no sería libertad, pues cualquier otro tendrá el mismo derecho (Montesquieu).
* La guerra no es simplemente un acto político, sino también un instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una ejecución de la misma cosa por otros medios (Carl von Clausewitz).
* Aunque el engaño sea detestable en otras actividades, su empleo en la guerra es laudable y glorioso, y el que vence a un enemigo por medio del engaño merece tantas alabanzas como el que lo logra por la fuerza (Maquiavelo).
* La descomposición de todo gobierno comienza por la decadencia de los principios sobre los cuales fue fundado (Montesquieu).
* Vi a un puritano que ahorcó a un gato el lunes, porque había matado un ratón el domingo (Richard Brathwaite).
* Cuando la lucha entre facciones es intensa, el político se interesa, no por todo el pueblo, sino por el sector a que él pertenece. Los demás son, a su juicio, extranjeros, enemigos, incluso piratas (Thomas B. Macaulay).
* Los caballos en la guerra eran más felices que nosotros los soldados, porque aunque ellos soportaban la guerra como nosotros, por lo menos no se les obligaba a creer en ella (Louis Ferdinand Céline).
* La democracia no es más que un poder arbitrario constitucional que ha sustituido a otro poder arbitrario constitucional (Joseph Proudhon).
* Tendremos que arrepentirnos en esta generación, no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena (Martin Luther King).
* Cuando un pueblo se ha vuelto incapaz de gobernarse a sí mismo y está en condiciones para someterse a un amo, poco importa de dónde proceda éste (George Washington). Por la selección: ROGER MAJO

SE HACE CAMINO AL ANDAR

Para Loló Che, miembro honorario del Club de los Halcones Negros.

En el mito griego de Sísifo se relata que éste, por haber pretendido escapar del mundo de los muertos, fue condenado a empujar eternamente una enorme piedra por la ladera de una montaña hacia la cumbre; cuando se encuentra a punto de alcanzar la cima, la piedra se precipita cuesta abajo, por lo que se ve obligado a regresar por ella, una y otra vez, al infinito. La construcción de la democracia en nuestro pueblo y en el resto del país se asemeja a los trabajos de Sísifo. Grupos emergentes de nuestra sociedad se empeñan en empujar la democracia hacia la modernidad, y en sentido opuesto, una gran masa de la población y las corrientes dentro de los partidos políticos se aferran a las inercias del pasado que hacen retroceder los impulsos progresistas a un punto muerto. Recientemente, muchos ciudadanos-funcionarios se esforzaron en generar unos comicios modernos, equitativos y confiables, y se debe declarar que la labor del Comité Electoral del Municipio no tiene nada que envidar a los países del primer mundo. También algunos militantes de partidos políticos lucharon, con poco éxito, por llevar un aire de frescura a sus organismos, instrumentando campañas propositivas, alejadas de la demagogia, que permitieran a los sufragantes emitir un voto consciente y razonado. Por otra parte, los candidatos a ocupar los puestos públicos tradicionalmente han sido personas que hacen de la política su ocupación ordinaria y que buscan tener acceso o mantenerse en al poder para favorecer tanto sus intereses personales como los grupo al que pertenecen. Los ciudadanos ordinarios que podrían ocupar puestos públicos y estar más inclinados a extender los beneficios de su gestión al conjunto de la sociedad, se abstienen de participar en la política activa, por considerarla una actividad que ofrece muchas enemistades, constantes críticas y pocas satisfacciones a nivel ético. También, la gran masa de la población que sólo tiene la posibilidad de elegir entre candidatos de prendas políticas similares, se inclinará por el que considera el menos malo, porque le conocen desde la infancia, por el que cumplió medianamente con una gestión anterior, por el que hace las promesas económicas más espectaculares, el que regala más abundantes prendas y cacharros promocionales, por el que adereza sus campañas con los mejores agasajos y conciertos. Bajo esta perspectiva, los asesores políticos y los organizadores de las campañas, en lugar de educar políticamente al pueblo, elevando el nivel de la contienda a través de un discurso elevado y un debate abierto, optan por ganarse la voluntad de los votantes, acudiendo a los lugares comunes de la guerra sucia, la demagogia y la propaganda comercial. Cuando parece que ya superamos varias etapas en el camino hacia la cumbre, siempre surgen nuevas circunstancias que impiden coronar con éxito la tarea para elegir gobiernos representativos, que ajusten sus acciones a la legalidad, se sometan a una fiscalización permanente, que rindan cuentas durante y al término de su gestión. Por ello se hace necesario emprender nuevos caminos en esa tarea incesante. La esperanza de la democracia no se perderá del todo mientras no desertemos del ademán por alcanzarla.ROGER MAJO

CRÓNICA DE UN DESASTRE

CRÓNICA DE UN DESASTRE

El 31 de abril de 2008 en el crucero de la Buena Huerta, un camión torton cargado con 40 toneladas de nitrato de amonio fue arrollado por un tren de carga que se dirigía a la estación Patti. Con el impacto el combustible diesel del camión y la locomotora se mezclaron con el fertilizante y por las chispas que deprendían los acumuladores, se inició un fuego que hizo las veces de un detonador de esa mezcla, la cual produjo una inmensa explosión. Ésta abrió un cráter de 200 metros de diámetro y 15 metros de profundidad. La onda de choque arraso con vidas y propiedades en las cuatro manzanas contiguas al siniestro. Las esquirlas al rojo vivo que salieron disparadas en todas direcciones originaron una gran cantidad de victimas humanas y de animales domésticos; también fueron la causa de numerosos incendios que se extendieron desde el Hacha hasta el templo de la Purísima. A su vez, la explosión hizo volar por los aires a unos carros tanque que contenían materiales tóxicos, mismos que por la fuerza de los vientos dominantes se esparcieron por toda la zona urbana, llegando sus efectos mortíferos hasta la Rivera y la Concia. Solo la imaginación del Dante pudo describir en detalle tan inmensa tragedia.Esto, no pasa de ser un mero ejercicio de la imaginación, pero: ¿Qué pasaría de darse en Yurécuaro un evento de esta naturaleza, aunque fuese en una escala menor? ¿Existe en un atlas de riesgos de nuestro municipio? ¿Hay planes de contingencia una vez que estos se convierten en realidad? ¿Cómo habrán de conducirse tanto la población como las autoridades en caso de terremoto, una tromba, la explosión de un polvorín de coheteros o el rompimiento de un oleoducto que contamine las tierras de labor y los mantos freáticos? ¿Se han previsto algunas áreas para la instalación de un hospital de campaña o bodegas para el acopio de víveres? ¿Cuáles serian los canales de distribución de comida? Como se coordinaría el empleo de maquinaria pesada para la remoción de escombros y la excavación de fosas comunes? Si estos planes ya existen, seria muy conveniente que fuera del conocimiento de toda la población. No se debe esperar “a la buena de Dios” que dado el caso, el gobierno federal instrumente el plan DN-3 en nuestro auxilio, ya que se ha visto que durante los primeros momentos de una contingencia, no siempre ha sido oportuno y eficaz que se hubiera deseado. Por ello, nuestra población debería estar preparada y ser autosuficiente.Se ha mencionado con insistencia, que los defectos devastadores de las inundaciones de Tabasco pudieron evitarse con medidas de prevención oportunas, que por lo demás hubieran sido de bajo costo. El reciente desastre en Juan de Grijalva, Chiapas debe servirnos de ejemplo: no se debe esperar a que se presente la crisis para actuar. ROGER MAJO

MASIOSARE: UN EXTRAÑO ENEMIGO

MASIOSARE: UN EXTRAÑO ENEMIGO

Masiosare, ese extraño enemigo del que se hace mención en nuestro himno nacional, ha reaparecido y está nuevamente entre nosotros: profanó con su planta nuestro suelo y está listo para destruir a México. Lo triste es que Masiosare es extraño pero no extranjero y de hecho ha estado eternamente entre nosotros; el principaly más terrible enemigo que ha tenido por siempre el mexicano, es el mexicanode al lado, dispuesto a hacerlo pedazos. Los mexicanos tenemos esa maravillosa tendencia a achacar todos nuestros problemas a alguna misteriosa y maquiavélica fuerza ajena a nosotros: perdemos el mundial porque el árbitro está en contra nuestra; en las olimpiadas los jueces de la caminata están en contra de los mexicanos; Fernando platas no le cae bien a los jueces de clavados y por eso lo califican mal; seríamos ricos si los españoles no nos hubieranconquistado; seriamos potencia si los gringos no nos hubieran quitado elterritorio del norte y hubiéramos ganado el mundial del 94 si Bora hubierahecho los cambios y metido a Hugo. Por supuesto, López hubiera ganado sino fuera por el complot de la derecha internacional orquestado, con elcariño de siempre, por el osito Bimbo. Nunca se nos ocurre pensar que los problemas de los mexicanos pueden ser culpa de los mexicanos, principalmente porque somos enemigos unos de otros. En casi todos los países del mundo, el ataque de un extranjero provoca la unión del pueblo por más dividido que esté.Aquí nos divide más. El presidente de TODOS los mexicanos (aunque hayanvotado por otro partido) se llama Felipe Calderón. El señor se fue a unagira por Europa que tuvo bastante éxito y en la que desde luego nos dejómucho mejor parado que su antecesor. En esta gira hubo cosas interesantes,se promovió al país, se le dio buena imagen, se dio confianza al inversionista…,pero las noticias en México le dieron más importancia a los berrinchesdel Mico Mandante Chávez. Calderón, representante de todos los mexicanos, habló de unidad en Latinoamérica por encima de izquierdas y derechas. Mico Mandante Chávez no perdió oportunidad para arremeter en su contra, insultarlo y burlarse de él y por tanto, del pueblo de México. De inmediato los diputadosy senadores del PRD y otros partidos hicieron la “Cargada”…, pero dellado del Venezolano: es necesario restablecer la relación con Venezuela, sin importar los insultos que su presidente inflija al nuestro. Hace poco el señor Bush habló ante su parlamento, dominado por la oposición. Fue presentado por la presidenta parlamentaria, de oposición también, quien en vez de tomar la tribuna y manchar de café su bandera se dirigió a los presentes diciendo: “Tengo el honor de presentarles al presidente de los Estados Unidos de América”. No lo quieren, es su enemigo, su oposición, no es popular, pero es el presidente. Aquí lo obligamos a entrar a escondidas a la Cámara. Calderón va a España a hablar con el presidente Zapatero y ese mismo día se le adelanta el líder de su propio partido,un loco, radical, megalómano ansioso de salir en los medios; para decirque Zapatero hace mal las cosas y que en realidad no está combatiendo elcrimen organizado y el terrorismo. Esos errores no son casuales. Enemigosinternos. “Fuego amigo”. Ya ni hablar del gabinete alterno que dentrodel PAN están formando los ex funcionarios, como Abascal, Derbez y el mismísimo Fox. ¡Señores, ya se les acabó su sexenio, hay que cerrar el ciclo, pasara lo que sigue, maduren! Fox era muy malo para la diplomacia, terrible; pero lo que le hizo Castro de grabarle conversaciones y publicarlas esuna canallada, digna eso si, de un dictador senil. Los diputados y senadores de la oposición fueron al monumento a José Martí a colocar una ofrenda al pueblo cubano en desagravio..., ¡y nuestro agravio qué! Hace cien años decía Porfirio Díaz: la razón por la que le va mejor a Estados Unidos es que una vez que alguien ganala presidencia, el pueblo y los políticos se le unen para trabajar porla nación. En cambio en México, en cuanto alguien toma el poder, todos,enemigos y antiguos amigos, se ponen en su contra. Eso fue hace cien añosy pudo haber sido dicho ayer. Mexicanos al grito de guerra.., pero entrenosotros. Y este es el meollo del asunto, nos atacamos entre todos cuando deberíamos unirnos porque es una costumbre históricaheredada de generación en generación. Cuando México firmó su acta de independencia,el 27 de septiembre de 1827, nuestro primer día como nación libre, comenzaronlos golpes. Unos querían un imperio, otros monarquía;de ellos, cada quien con un rey distinto; otros más se decantaban por larepública, pero unos la querían federal y otros centralista. Eso nos hizopelearnos todo el siglo XIX. Cuando por fin los más importantes paladines de la independencia se pusieron de acuerdo, formaron un congreso que nombró emperador a Iturbide como Agustín I; al día siguiente, aquellos que pelearon a su lado ya peleaban en su contra. Nuestro primer presidente, Guadalupe Victoria, encontró a su peor enemigo en su vicepresidente, Vicente Guerrero, quien al llegar a la presidencia encontró a su peor enemigo en su vicepresidente, Anastasio Bustamante. Otros grandes antagonistas fueron Benito Juárez yValentín Gómez Farías, siempre que fueron fórmula de gobierno. Y esa tan lamentada invasión gringa en la que perdimos medio territorio todo mexicano la recuerda, pero casi ninguno conoce los pormenores. Mientras los ejércitos invasores avanzaban por territorio nacional nuestros líderes se peleaban entre si por el poder. Dos Marianos eran los protagonistas políticos de la época; el presidente Mariano Paredes, al mando del mejor ejército del que México había dispuesto en su historia, en vez de defender a la nación de la invasión lo usó para conservar el poder. El otro Mariano; Salas, estaba en la capital proclamando la monarquía.Los yanquis desfilaban sin mucho disturbio a Palacio Nacional. Y en la famosa Revolución Mexicana todos nuestros “héroes” se mataron entre si. Todos han pasado a la historia como buenos y tienen sus nombres en oro en el Congreso; pero el héroe Carranza mató al héroe Zapata, el héroe Obregón mató a los héroes Villa y Carranza y el héroe Plutarco Elías Calles mató al héroe Obregón. Por cierto que el héroe Calles fue expulsado del país por el héroe Cárdenas.El proyecto de Guerrero era quitar a Victoria, el proyecto de Bustamante era quitar a Guerrero; el proyecto de Santa Anna era quitar al que estuviera; el de Juárez fue quitar a Santa Anna y elde Díaz quitar a Juárez. Madero tuvo un proyecto: quitar a Díaz; Obregónquitar a Carranza y Calles quitar a Obregón. El proyecto de Fox era quitar al PRI…,el proyecto del ciudadano López es quitar a Calderón. Y en torno a esto último deberíamos reflexionar, sobre aquellas palabras citadas de Porfirio Díaz: ya es hora de que dejemos de unirnos para atacar al presidente, ya es hora de que el proyecto de nación deje de ser quitar al que tiene el poder.Aunque el gringo promedio es Homero Simpson, son potencia mundial porque trabajan en equipo y porque a pesar de todo respetan a sus instituciones y a su presidente, mientras aquí FernándezNoroña trata de salir en la tele golpeándose contra el Estado Mayor. En este momento decisivo de nuestra historia vemos una vez más a Masiosare enfrentando a todos contra todos. El ciudadano López está dispuesto a destruir y reventar este país antes de dejar que lo gobierne alguien que no sea él. Dicen que el pueblo unido jamás será vencido… ¿cuándo será el día en que México esté unido? Tal vez ese día si logremos derrotar a Masiosare: ese extraño enemigo.
CONTINUARA................. (A TODOS LOS LECTORES DE ROGER MAJO LES PEDIMOS UNA DISCULPA YA QUE POR PROBLEMAS TÉCNICOS ESTA SEMANA NO PUDIMOS PUBLICAR SU ARTICULO)

A QUIEN CORRESPONDA:

A QUIEN CORRESPONDA
Cuando este artículo salga publicado los habitantes de Yurécuaro sabrán de manera oficial cual fue la planilla ganadora en los comicios par elegir al Ayuntamiento. A ella, pero en especial al Presidente Municipal, la ciudadanía le demandará el cumplimiento de sus compromisos de campaña, la reconciliación con sus adversarios políticos y la coordinación con las autoridades estatales. Pero también, como dijimos en una ocasión anterior (09-08-07), los ciudadanos abrigan la esperanza de que se emprendan obras para que nuestra ciudad pueda ofrecer, una mediana calidad de vida para sus pobladores, similar a la que brinda cualquier ciudad. Es evidente que sólo a mediano y largo plazo podrán darse: la promoción de industrias, la construcción de inmuebles, la reubicación de las oficinas públicas, el reordenamiento del comercio ambulante, la regeneración de la vía pública, el cumplimiento efectivo de los reglamentos municipales, y la consolidación de los servicios de salud para todo el municipio. Pero desde que entre en funciones el nuevo Ayuntamiento la ciudadanía estará vigilante para que se conduzca con honradez y eficiencia. Nada podrá tranquilizar más a los gobernados que, desde el momento de su asunción al poder, hagan pública su declaración patrimonial, expliquen las medidas que tomarán para impedir el narcotráfico, se obliguen a que la ley se aplicará sin distinción de personas y que informarán periódicamente sobre las recaudaciones y sus egresos. Si estas manifestaciones verbales se avalan con hechos concretos, esta administración logrará de inmediato una legitimidad más grande que la otorgada por unos comicios sin impugnaciones e inclusive tendría el poder de diluir las pasiones remanentes de la contienda electoral.ROGER MAJO.

UN CANDIDATO SINCERO

UN CANDIDATO SINCERO

Ciudadanos fluminenses: como me he dado cuenta que ya están hartos de tanto “jarabe de pico” y promesas de “atole con el dedo”, hoy les revelaré la “pura neta” de mi campaña. Busco la presidencia municipal de Riverside, no tanto por servir al pueblo, sino porque es un buen negocio. Ya que además de los 40,000 pesos que me otorgarán por mis servicios, el puesto, como sabrán, brinda otras muchas compensaciones. Durante mi vida he guardado un sentimiento de inferioridad, pero al llegar a la Presidencia, todos tratarán de quedar bien conmigo, me darán obsequios y me harán caravanas; se dirigirán a mi como “DON MANGANO”, me darán la razón en cualquier plática que sostenga y podré imponer mi criterio a cualquiera. A todos los que me han “hecho el feo” y a mis adversarios políticos trataré de arruinarlos o “de perdida”, bloquearé sus negocios y para fastidiarlos más, los denunciaré penalmente para que vivan en la cárcel un tiempo, aunque después los liberen. Haré todo lo posible por cooptar, comprar, intimidar o anular a los dirigentes de los demás partidos políticos para que no exista en el municipio otra fuerza política más poderosa que la que yo encabezo, y se pueda mantener gobernando los próximos quince años. Destinaré para mi beneficio personal (aunque ocasionalmente a familiares y amigos, para “taparle el ojo al macho”) toda la ayuda que llegue a otorgar el gobierno estatal o federal: semillas, fertilizantes y maquinaria agrícola; con el cemento y las varillas que se envíen para canales y drenes, los ocuparé para construir mis bodegas. Los terrenos, que los fraccionadotes tienen la obligación de donar al municipio, serán escriturados a nombre de mis cuñados. Mis seguidores serán los únicos que inscribiré en el Programa Oportunidades, y sólo a ellos les daré tanto las despensas, como las compensaciones de los adultos mayores. Puesto que el tiempo de mi cargo será demasiado breve, en tres años procuraré aumentar mi patrimonio, dando prioridad a la atención de mis asuntos personales y los negocios que se hacen a la sombra del poder, por lo que únicamente le dedicaré a mi gestión pública unas tres horas a la semana. Promoveré la construcción de caminos rurales asfaltados, no tanto para el mejoramiento del campesinado, sino para que permitan el acceso de maquinaria pesada a mis terrenos en cualquier época del año, ya que al tiempo que facilitarán las faenas agrícolas, elevarán el valor de mis parcelas. Buscaré que el costo de las obras lo absorban los gobiernos estatal o federal, pero antes de emprender los trabajos sacaré una “buena mochada”, a todos los colindantes, alegando el beneficio que van a obtener y como una compensación a mis laboriosas gestiones. Formaré una sociedad con los “cuates” que participaron en mi campaña, evitando que mi nombre aparezca como responsable, con el fin de explotar unos bancos de grava y cantera ubicados en el municipio. También tengo contemplado privatizar el suministro del agua y la recolección de la basura, que estarán a cargo de mis parientes, por lo que pronto haré las gestiones ante las instancias Correspondientes. Emprenderé numerosas obras materiales, exigiendo a los contratistas el correspondiente 10% (diez por ciento) de comisión por haberlos favorecido; misma obligación impondré a todos mis colaboradores, en especial a los encargados del rastro y del comercio en vía pública. Al término de mi mandato, promoveré como presidente a mi sobrino o a mi mujer, para que me “cubran las espaldas” de los posibles desfalcos al erario, que seguramente “sin razón” me serán atribuidos, con motivo de los autopréstamos o las “ayudas” que haré a mis incondicionales y amiguitas; en ello no haremos más que seguir el ejemplo de los grandes de México o Argentina. Tanto mi esposa como yo nos codearemos con el gobernador, los diputados y sus familiares, esta cercanía, además del prestigio que nos dará, facilitará los negocios con políticos de Liga Mayor, por lo que aprovecharé la información privilegiada que tienen y los contactos que han adquirido. A mi señora le encantará su papel de primera dama municipal ya que siempre admiró a la Señora Martita, su forma de vestir y la manera como impulsó el mejoramiento de sus hijos. Como ven, no se me podrá reprochar que sigo las indicaciones de la sabiduría popular: “No le pido a Dios que me dé, sino que me ponga donde hay”, “A la tierra que fueres, haz lo que vieres” y “El marrano más trompudo es el que se come la mejor mazorca”. Por el reportaje: ROGER MAJO

EL HUEVO DE LA SERPIENTE (2)

Se mencionó que el gobierno de Felipe Calderón se va asemejando a los regímenes autoritarios que comparten con el fascismo su carácter dictatorial, antidemocrático, antiparlamentario y monopartidista, explicitemos. Cuando trata de legitimarse y sostenerse utilizando, de manera inconstitucional, la fuerza desmedida de un ejército, que bajo la justificación de combatir a narcotraficantes o terroristas, atropella los derechos esenciales de la población en cada uno de los operativos en los que actúa, sin proclamarlo, está suprimiendo las garantías individuales: detenciones arbitrarias (periodistas de Saltillo y Monclova; Ojinaga, Chih.); violaciones (Ernestina Ascencio; Castaños, Coah.); torturas (activistas de la APPO, Oax.); desapariciones forzosas (guerrilleros del EPR); privación de la vida (Ocuragui, Sin., Torreón, Coah,); secuestro de pueblos enteros (Carácuaro) sin que nadie responda por ello. Es como si en la práctica, no existieran procuradurías de justicia, ministerios públicos, tribunales o la Suprema Corte, esto, personifica a un sistema que gobierna a capricho, por no sujetarse a normas de validez universal. Se puede percibir un claro paralelismo con lo descrito por Sabine, de que en el nazismo, la igualdad ante la ley y la garantía del proceso legal, fueron sustituidos por facultades discrecionales absolutas de la Administración. En la práctica, nos dice, lo que significaba este totalitarismo, era que cualquier persona cuyos actos fueran considerados políticamente relevantes, carecía en absoluto de protección legal si el gobierno, el partido o alguno de sus numerosos instrumentos decidían ejercer su poder. Por otra parte, cuando los poderes fácticos (televisoras, radiodifusoras), prohijados desde siempre por el gobierno, al sentir disminuidas las inmensas ganancias que genera la propaganda política pagada por los contribuyentes, pretenden sustituir al Congreso de la Unión, y convocar por ellos mismos, “con su autoridad moral” a una consulta popular, un plebiscito (hoy inconstitucional), para que el pueblo salga en defensa de sus intereses; cuando esos medios se dedican en forma sistemática a infamar y calumniar a diputados y senadores para conseguir sus fines, exhiben claramente sus inclinaciones golpistas y la pretensión de implantar un gobierno unipersonal que les gestione, en vía rápida, sus intereses monopólicos, mediante decretos y permisos, lejos de los engorrosos y desfavorables trámites parlamentarios. Cuando los organismos empresariales (COPARMEX, CONCAMIN, CONCANACO), con el pretexto de defender la libertad y la democracia, rompieron lanzas en favor de la permanencia de los consejeros del IFE, como un chantaje para impedir la reforma de la llamada Ley Televisa, realmente estaban defendiendo la perpetuidad de las concesiones gubernamentales; como si los bienes de la nación sólo estuviesen destinados a unos cuantos privilegiados, ninguneando los derechos del resto de la población. Habrá democracia en un país cuando exista la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos. Al no atacar a fondo la pobreza extrema de 50 millones de mexicanos, el gobierno se significa como antidemocrático. Cuando se impulsa, desde las entrañas del poder presidencial, a un incondicional Secretario de Estado como Germán Martínez para llegue a ocupar la presidencia del PAN, se aspira a reeditar a un partido “del gobierno”, a la usanza del antiguo PRI, para convertirlo en una correa de transmisión de los dictados del Ejecutivo y estar en condiciones de anular a la oposición en el Congreso, se regresaría así al monopartidismo.ROGER MAJO

EL HUEVO DE LA SERPIENTE (1)

En la película de este título (1977), el cineasta sueco Ingmar Bergman muestra como se va incubando de manera imperceptible el sistema fascista en una sociedad. Pareciera que la transición política que se ha dado en México, en lugar de dirigirse hacia la democracia plena y el Estado de Derecho se encamina paso a paso hacia el fascismo. Éste, surgió históricamente luego de la tardía intervención de Italia en la Primera Guerra Mundial, que dejó a ese país empobrecido y decepcionado al no conseguir apropiarse de los territorios que ambicionaba en los Balcanes. Ante el avance de los movimientos obreros y la inestabilidad social, la burguesía apoyó al partido que garantizara el “orden” y reforzara la autoridad del Estado, instaurándose un régimen dictatorial y totalitario, en el que la oposición fue perseguida, los líderes sociales encarcelados o exiliados y suspendidas todas las garantías constitucionales. Aunque las circunstancias culturales y sociales de hoy son diferentes a las que existían en los años 20 del siglo anterior, y por ello es poco factible se dé un sistema político que reúna todos los aspectos que caracterizaron a ese régimen (sociedad jerarquizada, dividida en corporaciones; bajo la dictadura de un partido único; con un gobierno totalitario que se legitima mediante la exaltación del nacionalismo, apoyado por la alta burguesía); sin embargo, los regímenes autoritarios contemporáneos comparten con el fascismo su carácter dictatorial, antidemocrático, antiparlamentario y monopartidista. El gobierno de Calderón, al influjo de la ideología que sustentan, tanto él como su partido, aunado a una serie de circunstancias históricas desgraciadas han posibilitado la generación de un régimen autoritario. Los últimos gobiernos priístas, supuestos herederos de la Revolución, quebrantaron la ya disminuida fortaleza del Estado mexicano. Al abrazar con fervor los dogmas neoliberales acabaron con los restos de nuestra independencia económica, especialmente por la venta de la industria paraestatal y la apertura indiscriminada de los mercados que acarrearon la ruina de industriales y productores de materias primas. La alternancia en el poder será entonces el resultado del agotamiento del modelo del partido único y de la crisis económica recurrente. Sin embargo la administración de Fox, se cerró a sí misma las puertas para que el país pudiese transitar a la democracia y el progreso. Para gobernar hizo a un lado al partido que lo llevó al poder aunque era incapaz de negociar con sus adversarios del Congreso generando recíprocas concesiones. Pretendió doblar la voluntad de diputados y senadores, enemistándoles con la opinión publica, mediante el desprestigio constante en los medios de comunicación. Al no lograr su propósito, prácticamente renunció a gobernar desde los primero años de su gestión, incrementandose su frivolidad y su incontinencia verbal y refugiándose en el valemadrismo (“yo por qué”). La nación quedó así sin rumbo y sin timón a merced de los poderosos, nacionales y extranjeros. Al carecer el gobierno de la fortaleza que brindan unos abundantes bienes estatales, hoy casi inexistentes; con una economía nacional deprimida; sin el apoyo mayoritario de la población; sin una legitimidad indubitable procedente de las urnas, el gobierno de Calderón, en lugar de un salto hacia adelante, optó por una salida retrógrada de corte fascista. Al pretender gobernar bajo el cobijo del ejército, se encamina hacia la dictadura; al consentir que los grandes monopolios sigan concentrando la riqueza: propiciará la antidemocracia; al permitir los ataques al Congreso, debilitará al parlamento; al intentar transformar al PAN en el partido del gobierno (como en el antiguo régimen), ensayará reimplantar el monopartidismo. ROGER MAJO

LA PRESIDENCIA IMPERIAL

LA PRESIDENCIA IMPERIAL

En la política, la forma es el fondo, es la frase certera que acuñó Federico Reyes Heroles, Secretario de Gobernación con López Portillo y que se ha convertido en apotegma de la vida pública mexicana. Así, este gobierno falto de legitimidad está empeñado en demostrar en sus actuaciones públicas que ha asumido, el proyecto de la vieja presidencia imperial priísta donde ciudadanos y funcionarios son considerados como meros súbditos cuya mayor libertad consiste en rendir pleitesía al emperador sexenal. Felipe Calderón opta por dar un “informe” a la Nación lejos de toda obligación constitucional, con la presencia oficiosa del Presidente de la Suprema Corte, rodeado por su cohorte de Secretarios de Estado, ante unos empleados federales acarreados para arroparse en su aplauso incondicional como con el de personajes tan siniestros como los gobernadores como de Puebla y Oaxaca. Para evidenciar el “poder del presidente” sostenido por el poder de las bayonetas, se conmemora el Grito de Independencia luego de que el ejército tomara por asalto, con varios días de anticipación, el zócalo capitalino, cercándolo con vallas. Únicamente hicieron falta los carros de asalto para reeditar el espectáculo represivo que ofrecía la Plaza de la Constitución en septiembre y octubre de 1968. En el sexenio anterior se execró a López Obrador por su falta de respeto al haber llamado “chachalaca” al presidente de la república. En el peor de los casos se trataba de un “tercero” que acaso pretendía “rebajar” la muy disminuida dignidad presidencial que el propio Fox se había encargado de frivolizar. Pero ¿qué puede decirse si los propios titulares del ejecutivo, se empeñan en rebajar la dignidad de su cargo? Felipe Calderón, no obstante que en ceremonias oficiales, ostenta la Banda Presidencial símbolo de la alta investidura y legitimidad que dice tener, con toda la trivialidad que caracterizaba a Vicente Fox se dedica a besuquear a cuanta dama se encuentra por su camino, sin que nadie se lo reproche, pues es el emperador sexenal. Si un simple ciudadano lleno de fervor patriotero decide vestir a sus críos como soldados y así disfrazados llevarlos a que presencien el desfile conmemorativo de la Independencia, allá él y sus gustos folklóricos. Pero si el Presidente de la República permite que sus menores hijos porten uniformes y grados militares y los ubica en el balcón central de Palacio Nacional, en igualdad de condiciones, con los Secretarios de la Defensa y Marina, parece una desmesura similar a las del haitiano Baby Doc o del ugandés Idi Amín Dada. Todavía no se cumple un año en el gobierno y ya se cae en tales excesos. No vaya a suceder que al término de su mandato vaya a actuar como se dijo del señor de la guayabera, quien, casi al final de su gestión, para mostrar su prepotencia o tal vez su desprecio por sus anfitriones, al término de una comida con industriales del Estado de México, se subió a orinar en la mesa de honor, delante de todos, mientras que éstos, obsequiosos, le aplaudían. Hay que tener presente que el poder, como el coñac, requiere beberse a sorbos, sobre todo cuando se tiene una naturaleza débil. Los héroes trágicos griegos incurrían en hybris, una inmensa falla moral, cuando asumían conductas propias de los dioses. Por ello aquel emperador romano, que encarnaba todo el poder del Imperio, tenía un esclavo cuya única obligación consistía en decirle al despertar: recuerda que haz de morir. Ahora sería: recuerda, el sexenio acaba.ROGER MAJO

LOS SEPULCROS BLANQUEADOS (2)

Los países de América Latina alineados en la “lucha” contra el “comunismo”, y que permitían la explotación de sus recursos naturales a manos de los consorcios trasnacionales podían ser los mayores violadores de los derechos humanos, sin que le causara la mínima desazón al gobierno norteamericano. Así lo expresó brutal, pero diáfanamente el Secretario de Estado John Foster Dulles (1953-1959), quien al referirse al dictador nicaragüense Tacho Somoza, dijo que “era un hijo de perra” y aclaró: “pero es nuestro hijo de perra”. No les importaban los medios empleados por sus lacayos para reprimir el descontento de las masas latinoamericanas empobrecidas, sino que sus intereses comerciales fueran afectados, en lo mínimo. ¿Qué hicieron los Estados Unidos, en un pasado no muy lejano para contener a los más distinguidos violadores de derechos humanos de nuestros países? Los Somoza en Nicaragua, Trujillo en República Domincana, Duvalier en Haití, Ydígoras en Guatemala, Stroessner en Paraguay, D'Aubbisón en el Salvador, las dictaduras militares de Argentina, Brasil y Chile o los gobiernos autoritarios de Díaz Ordaz y Echevarría en México. Los derechos fundamentales tanto de sus nacionales como de los extranjeros, carecen de importancia frente a los intereses políticos y económicos del Imperio. Por ello, Washington instaló en Panamá la “Escuela de las Américas” donde acude la oficialidad de los ejércitos latinoamericanos para entrenarse en tácticas de contrainsurgencia, que incluyen la llamada guerra de baja intensidad contra la población civil y el empleo de la tortura. Cuando el Tío Sam arenga con sus prédicas acerca de la obligación de nuestros gobiernos de respetar los derechos humanos, sus palabras nos suenan a escarnio. Al término de la Segunda Guerra Mundial, los aliados decretaron la fragmentación en dos porciones, tanto de Alemania como de su capital: oriental y occidental. Con el tiempo, y para evitar el sabotaje económico, las autoridades de la República Democrática, instalaron un muro en torno al sector este de Berlín, que separó familias e impidió el libre tránsito de personas entre ambos sectores. Frente a esta situación los estadounidenses se desgarraron sus vestiduras por ese “muro de la vergüenza” que constituía un “atentado a la libertad”, uno de los más elementales derechos humanos, decían entonces. Berlín era una ciudad ubicada completamente en la República Democrática, y sobre la cual, ésta no podía ejercer a plenitud su soberanía, como si México sólo pudiera mandar en la mitad de Villahermosa por que la otra mitad perteneciera a Guatemala. Ahora, los Estados Unidos construyen un muro de más de 3000 kilómetros a lo largo de su frontera con México, bajo el pretexto de protegerse de los terroristas. Quienes por cierto, han sido o sus propios ciudadanos o turistas que admitió legalmente. En realidad tratan de impedir la entrada de inmigrantes que buscan la subsistencia. Ensayan una falsa salida a un problema que ellos mismos prohijaron. Pretenden encerrar a México y Centroamérica en un ghetto de pobreza, a la manera de los nazis con los judíos, del régimen del aparthied de los sudafricanos, o el que instrumenta Israel con los palestinos. ¿Dónde están hoy sus alegatos morales de ayer por la “sagrada” libertad de tránsito y de comercio entre las naciones? Ahora reciben el pago por haber apostado al estancamiento, la injusticia y la represión de los pobres en Latinoamérica, en lugar de haberlo hecho por la superación de nuestras sociedades. Esta circunstancia hubiera creado un inmenso mercado del Río Bravo a la Patagonia, apto para asimilar los excedentes de su producción industrial, un hecho que hubiera permitido blindar, por siglos, su hoy inestable economía. ROGER MAJO, septiembre del 2007


*

LOS SEPULCROS BLANQUEADOS

Los derechos humanos se consideran requisitos indispensables para que las personas tengan una vida digna. La igualdad jurídica, las libertades individuales, la propiedad privada, el debido proceso legal y los derechos cívicos se justifican y legitiman en consideraciones de tipo ético o moral que emanan de la visión del Mundo Occidental sobre el hombre, la sociedad y el papel que debe desempeñar el Estado. La pretendida defensa de estos derechos es utilizada por los Estados Unidos como instrumento de dominación al promover, un boicot internacional selectivo, contra países que él mismo califica como sus violadores. En éste, como en otros aspectos, el gobierno de Washington practica una doble moral, o como dicen ellos, con expresión más neutra, aplican un doble estándar: quienes son sus aliados o socios comerciales pueden incurrir en los peores excesos sin que se les recrimine seriamente. En cambio, conductas similares de quienes se oponen a sus designios, merecen una descalificación inmediata, utilizando el lenguaje como un arma ideológica que justificará cualquier acción armada posterior. Así sucede con Cuba a la que se fustiga por no permitir la alternancia en el gobierno, el libre juego de los partidos políticos, por encarcelar a los disidentes y no permitir la libertad de prensa. Sin embargo, todo ello existe en la mayoría de los países árabes, pero como éstos le proporcionan petróleo a raudales, no dice “esta boca es mía”. Cuando los guerrilleros talibanes, pertrechados por los estadounidenses, luchaban en Afganistán contra las tropas rusas obstinadas en sostener a un gobierno prosoviético, eran considerados “luchadores por la libertad”. Ahora que éstos combaten al ejército multinacional de ocupación que ellos encabezan, se han transformado en unos terroristas fanáticos. Cuando Luis Posada Carriles, un agente de la CIA dinamitó una aeronave de Cubana de Aviación en Barbados, causando la muerte de la tripulación y los pasajeros, los sectores conservadores norteamericanos calificaron al hecho como “una acción de resistencia a la dictadura castrista”. En cambio, como “represalia” por “apoyar” a organizaciones terroristas, los Estados Unidos bombardean a Libia (1986) y se le aísla internacionalmente (1992) por “cobijar a terroristas” que habían colocado bombas en aviones de Estados Unidos y Francia. Cuando en la guerra de Vietnam, los soldados estadounidenses caían prisioneros del ejército de Hanoi, se denunciaba ante el mundo los tratos inhumanos a que eran sometidos estos “defensores de la democracia”, que arrasaban con fósforo blanco y defoliantes, un país que no los había agredido y se encontraba a más de 12,000 kilómetros de distancia. En nuestros días, Estados Unidos retiene a 500 prisioneros en la Base de Guantánamo, mismos que califica, sin probarlo, como terroristas islámicos a los que priva de los derechos más elementales, contraviniendo la Convención de Ginebra, al no reconocerles el estatus de combatientes o de prisioneros políticos; no los somete a juicio, y por si fuera poco, diariamente les inflinge tortura psicológica (debidamente documentada), al privarlos de luz y del sueño, inyectándoles drogas y obligándolos a renegar de su religión, para destruir su personalidad. Si el fin justifica los medios y más allá de los principios, debe prevalecer “la razón de Estado” y el ansia de dominio, entonces quítense la máscara de la hipocresía y no se hable más de moralidad y de derechos humanos.ROGER MAJO, septiembre del 2007.

LOS CAMINOS DEL IMPERIO (1)

Invocando la libertad de comercio que “debía” existir entre las naciones, los ingleses introducían el opio a China, a pesar de la prohibición expresa del emperador de ese país. Por ello, sus autoridades se vieron precisadas en 1839 a incautar y destruir las provisiones de ese narcótico. Ante ese hecho, la “pérfida Albión” declaró la guerra, que se conoce en la historia como la Guerra del Opio (1839-1858). Luego de bombardear incesantemente Cantón, Fuchow y Shangai, China se verá obligada a abrir sus puertos sin restricciones al comercio extranjero; ceder a los ingleses la soberanía de Hong Kong y otorgar extraterritorialidad a británicos y estadounidenses, quienes no podían ser juzgados sino por tribunales de sus países en asuntos criminales y por sus propios cónsules en materia civil.
Ahora, hipócritamente, el capitalismo se asusta de sus propias obras. En el siglo XIX obligó a China a consumir el opio; también por doscientos años prohijó en todo el mundo su uso indiscriminado como medicamento, a sabiendas de su efecto adictivo y destructor. En el siglo XX inventará las anfetaminas para que los aviadores, en la Segunda Guerra Mundial aguantaran la falta de sueño por los continuos bombardeos que eran obligados a realizar; también el gobierno estadounidense incorporó el consumo de la marihuana entre las tropas aliadas, para que sus soldados llegaran a soportar los horrores de la guerra. Ante la urgencia de proporcionar enormes volúmenes del estupefaciente a sus soldados, los americanos convertirán a México en su principal proveedor. También actuaría así en las conflagraciones de Corea y Vietnam.
Durante las respectivas posguerras, a consecuencia de esa política, una legión cada vez más numerosa de excombatientes demandará el alivio para sus adicciones y para ahuyentar los fantasmas de la guerra que no los abandonaban. Asimismo, para que sus clases medias, evadieran sus frustraciones, instigará el consumo de psicotrópicos en la llamada generación hippie, y será también el medio ideal para domesticar la rebeldía de las minorías negras.
El negocio de la droga alcanzará por tanto, dimensiones planetarias. En nuestros días el monto del comercio mundial de la droga se considera del orden de los 600 mil millones de dólares. Un negocio de tal magnitud es impensable sin el control financiero y logístico de los respectivos gobiernos que no lo abandonarán a manos de simples particulares, así sean éstos, consorcios internacionales.
No es posible imaginar a unos emprendedores traficantes latinoamericanos que lleguen a las ciudades del mayor país consumidor a instalar estanquillos para su venta al menudeo, sino que mediante la anuencia o el disimulo de las autoridades, operan canales de distribución a escala nacional, los que a su vez proporcionan la droga a intermediarios regionales y éstos a los vendedores callejeros. El dinero recolectado por todas estas operaciones seguirá el camino inverso a través de los circuitos bancarios hasta llegar a los mismísimos productores y el gobierno americano con su sofisticada tecnología no ha podido detectarlo hasta la fecha.
Por todas las circunstancias a las que se alude, se puede afirmar que el llamado combate a las drogas, no es sino un pretexto de los Estados Unidos para extender su dominio en América Latina.

EL PAIS TAMBIEN ES YURECUARO 3

La falta de instancias legales eficaces ante las cuales se puedan hacer valer las demandas ciudadanas, de impartición justicia, suministro efectivo de los servicios públicos o la actuación convincente e imparcial de las institutos electorales, el grueso de la población desposeída se ve obligada a hacer sentir su voz mediante marchas, plantones y cierre de calles o carreteras. Ante esos hechos, sectores de las clases medias manifiestan su descontento y emiten una censura que de inmediato es reproducida y magnificada por los medios de comunicación al servicio de los intereses de la oligarquía, máxime cuando algún partido político o movimiento ciudadano encabeza o propicia estas acciones. Se les reprocha que afectan sus intereses pasajeros al libre tránsito o la comodidad para ejercer el comercio; también, alegan, que afean y llenan de basura los espacios públicos No se detienen a considerar la disparidad de los valores que entran en conflicto: el bienestar individual frente a necesidades colectivas elementales; y que los grupos sociales actúan así porque no les quedó otro camino. Si verdaderamente existiera un “Imperio de la Ley”, y a través de las impugnaciones legales se obtuviera una justicia pronta y eficaz, si los funcionarios respetaran las decisiones judiciales, tanto las marchas y plantones no se llevarían a efecto, pues pasarían a ser unos medios enfadosos, tardados y de resultados inciertos.Si algún grupo político recurrió en el pasado a las acciones antes descritas, si entre sus militantes y simpatizantes predominaba una cierta urbanidad cerril, los motivos sociales de su proceder ya se han apuntado. Pero si esa formación política sostiene en su Declaración de Principios la defensa de los grandes intereses nacionales y los ha avalado con hechos, en los sitios en que ha gobernado, deberá ser llevado al poder en todo el país, mediante el ejercicio del voto. Un partido, que al decir de Gustavo Iruegas, columnista de La Jornada, se asuma como de izquierda, progresista, popular y nacionalista. De izquierda: al promover la nivelación de las clases sociales mediante la justa distribución del ingreso, gracias al pago progresivo de impuestos de los que más tienen. Progresista: al procurar el mejoramiento de las personas y la sociedad mediante el empleo, la educación y la salud, lo que posibilitará el ascenso social entre las diversas capas de la población. Popular: al combatir la marginación, la pobreza y la injusticia. Nacionalista: al tiempo que preserva la soberanía nacional promueva la cooperación y la solidaridad internacionales. Al candidato a la Presidencia Municipal, cuyo partido asume estos principios como propios se le debe exigir el compromiso de sostenerlos ante cualquier instancia, ya sea estatal o federal. Asimismo, que luchará en contra de los vicios del Antiguo Régimen y los postulados de la derecha, neoliberal, elitista y extranjerizante. ROGER MAJO

EL PAÍS TAMBIÉN ES YURÉCUARO (2)

Votaría usted señor, votaría usted señora para que regrese un régimen que durante 70 años mantuvo el poder mediante un autoritarismo vertical, en el que la voluntad de un solo hombre dominaba toda la vida nacional. Un sistema en el que: *- Las elecciones eran meras representaciones teatrales, ya que de antemano se conocían los resultados; donde tanto diputados, como senadores, gobernadores y congresos locales eran designados por el “dedazo” del señor de Los Pinos. *- Para burlar la voluntad popular, se consideraba como un “deber patriótico” el fraude, para lo cual desarrollaron una verdadera alquimia electoral. Inventores del “rasurado” del padrón, la “caída del sistema”, la compra de credenciales, la “operación tamal”, el “carrusel”, el ratón loco, el “taqueo” y las urnas embarazadas; o peor aún, la intimidación armada, el robo de urnas y el incendio de casillas. *- Derivados del autoritarismo y las prácticas antidemocráticas todavía inhiben hasta nuestros días, la participación democrática, ya que fomentaron una conciencia ciudadana escéptica o cínica en la mayoría de sufragantes que se han refugiado en el abstencionismo. *- El Congreso de la Unión y la Suprema Corte eran meras dependencias del Ejecutivo, siempre complacientes a los deseos del Sr. Presidente.*- En los Estados de la República se reprodujo ese mismo esquema perverso que admite los abusos de poder y anula toda equidad, al no existir los debidos frenos y contrapesos entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. *- Toda la clase política se entrelazaba en una red de complicidades que hacía imposible la obtención de justicia para el agraviado por cualquier abuso de autoridad o delito. *- Se arribaba al gobierno, federal, estatal o municipal, con la única finalidad de enriquecerse, a toda costa, valiéndose del tráfico de influencias, la información privilegiada, el soborno y la expropiación ilegal. *- La corrupción se trasminaba a todos los niveles, por lo que desde el que trámite burocrático más simple hasta la concesión millonaria “caminaban” sólo mediante el cohecho, al grado de que al hermano incómodo del Presidente se le llegó a conocer como el “Señor Diez por Ciento” *- Los sindicatos fueron pervertidos para convertirlos en simples herramientas de apoyo al gobierno en turno; así como en corporaciones destinadas al enriquecimiento de líderes charros, en lugar de que fueran instancias para el mejoramiento de la clase trabajadora. *- La libertad de expresión de la prensa escrita y electrónica se consideraba como una dádiva del poder y consistía en alabar todas las acciones del aparto estatal. Para evitar, que se eternicen los vicios del Antiguo Régimen, aunque sea en nuestra pequeña comunidad, se hace necesario que los funcionarios municipales hagan pública su declaración patrimonial al tomar posesión y al término de su encargo. Que informen periódicamente sobre el monto de los ingresos municipales y el destino de los mismos; así como de los trámites a que sometieron los permisos o concesiones otorgados.Si un gobierno municipal se le designa para que actúe en representación del pueblo, a él debe rendirle cuentas en su carácter de apoderado.

EL PAÍS TAMBIÉN ES YURÉCUARO (1)

A diferencia de los aspirantes a los puestos públicos estatales y federales que son para sus electores, unos ilustres desconocidos, los candidatos municipales, en una población pequeña como la nuestra, la mayoría de sus habitantes conoce sus antecedentes familiares, su historia personal y sus relaciones comerciales. Por ello pareciera no importar el partido que lo postula; únicamente se mira al hombre y no a la maquinaria electoral que está detrás de él.
Sin embargo, hay que tener presente que la ciudad es un elemento integrante del agrupamiento estatal, y que éste, a su vez, forma un conjunto con toda la nación. Cuando en un futuro cercano se pretenda instrumentar medidas que afecten severamente a la totalidad del país, la suma de cada una de sus partes será fundamental para apoyarla o hacerle resistencia. En estos casos la posición que adoptarán las autoridades que representan a todo un municipio, obedecerá a la ideología dominante del partido político que le llevó al poder.
En ese caso, votaría usted señor, votaría usted señora, por quienes, bajo el pretexto de la globalización y nuestra inserción al comercio mundial pretenden:
* Ceder nuestra soberanía a los Estados Unidos, convirtiendo a nuestro ejército y gobierno en simples gendarmes de sus intereses, aceptando sus órdenes y supervisión. *Transferir, a los monopolios trasnacionales, la industria eléctrica y la explotación de nuestro petróleo a cambio de unos impuestos irrisorios, como sucedía antes de Lázaro Cárdenas.
*Mantener barata la mano de obra con el fin de promover la inversión extranjera, sin importar que ello traiga consigo, mayor desempleo, marginación, comercio informal, delincuencia y la expulsión de trabajadores al extranjero.
* Se dará el progreso y la nivelación sociales por obra y gracia de las fuerzas del mercado y sin la intervención del Estado,.
*Que los empresarios, extranjeros y nacionales, pagarán espontánea y religiosamente sus impuestos e invertirán sus ganancias, no en la especulación financiera, sino en el desarrollo del país.
* Reducir, a su mínima expresión, los servicios públicos de salud y educación, ya que según ellos, al no producir riqueza, deben ser cubiertos por los usuarios, sin importarles que existan en el país 40 millones de pobres, de los cuales, diez millones sobreviven con menos de 20 pesos al día.
* Mantener el actual estado de cosas mediante la utilización, cada vez más frecuente, de la represión policíaca sobre los movimientos sociales y la manipulación televisiva de la información.
*Imponer una educación confesional en las escuelas públicas que obedezca a las directrices de los grandes jerarcas eclesiásticos.
Se debe exigir a todos los candidatos al Gobierno municipal, sin importar el partido el partido que los postule, manifiesten expresamente su oposición a esas políticas tan nefastas, que el gobierno federal se esfuerza por implantar.

16 DE AGOSTO

SE PERDIÓ ALÍ BABÁ EN EL BOSQUE DE LA CHINA
En estos tiempos de fabulas orientales, el affaire Ye Gon parece imitar en todos sus detalles al llamado escándalo Irán-Contras. Durante la administración de Ronald Reagan, el Congreso de ese país se negó a otorgar al Ejecutivo recursos destinados a pertrechar a la Contra nicaragüense que luchaba contra el gobierno sandinista, legítimamente constituido. Ante la oposición, el gobierno de Reagan organizó una operación ilegal encubierta, para que a través de Irán se triangulara el apoyo de armas y pertrechos para ese movimiento reaccionario. A la postre, esta conspiración sería descubierta y originaría la caída y prisión benigna a funcionarios de mediano nivel. En esa oportunidad, se mencionó con insistencia, que los fondos provenían del trasiego y venta de droga colombiana realizado por la CIA para abastecer a los adictos de la comunidad afro americana de California. Supongamos, que… hubo una vez…, una agencia del gobierno estadounidense que por si sola o con la intermediación de alguna fundación derechista, al considerar que AMLO representaba “un peligro para México”, es decir para sus intereses, fondeó en forma periódica inmensas sumas de dinero provenientes de la venta de anfetaminas en la Unión Americana. Estos cargamentos, por supuesto al cash, para evitar su rastreo, se hicieron llegar a los personeros del Partido Azul, por intermedio de Ye Gon, que ya con anterioridad se dedicaba al comercio internacional de ese satisfactor, con el disimulo o la anuencia de los organismos gubernamentales mexicanos de Hacienda y Salud. Por desgracia, algunos funcionarios mexicanos de la procuración de justicia que se percataron de las operaciones ilegales del ciudadano naturalizado, celosos unos de su deber y otros en busca de su mejoramiento patrimonial, pretendieron aprehenderlo o extorsionarlo. Éste, indignado con sus socios, por el incumplimiento de lo pactado, protestó airadamente, lo que puso sobre aviso a los patrocinadores de allende el Bravo. Así se enteraron que tanto el intermediario como los personeros del Azul, habían apartado un “guardadito” de las remesas totales, en calidad de compensación por sus servicios y como seguro de desempleo. Ahora el problema consistió en cómo apaciguar a Ye Gon, en cómo regresar el “sobrantito” reclamado por los patrocinadores y en cómo hacer para que el nuevo gobierno saliera lo menos raspado posible. Para ello se fraguó una trama barroca que fue complicándose cada vez más por los intereses contrapuestos de los interesados. Primero se incautó el dinero, se le regresó a los güeros y para esta acción no se detectara fácilmente se le enredó aplicándole la rutina del “juego de la bolita”. ¿Dónde quedó? ¿Estará en Banjército, estará en Bank of America, o en el Santander? ¡Lástima Margarito! No se encontraba en ninguna de las nueces, pues por are de magia agiotista fue convertido en una ficha de depósito, ya que los dólares se enviaron ayer o anteayer ¿o sería mañana? Lo más seguro es que el dinero nunca existió como los muertos de la bananera de Macondo. ¡No se descorazonen señores y sigan apostando a la bolita! Luego se afrontó el problema del farmacéutico trasnacional, quien tuvo la precaución de filmar unos videos comprometedores. Reclamaba amnistía, el pago de su comisión y la devolución del dinero propio que conservaba junto a la gran masa del guardadito, creyendo que, de esa manera lo protegía políticamente. Aquí entrará en escena mister amigou, quien al tiempo de ocultar sus fechorías, se le presentó la oportunidad dorada de apersogar aún más a sus angustiados gerentes mexicanos, quitándoles la papa caliente que amenazaba con destruir, la ya de por sí, exigua legalidad de gobierno carente legitimidad. Los americanos retendrán pues, al empresario causante del enredo, acusándolo de un delito leve, que le permitirá gozar de unas merecidas vacaciones bajo arresto domiciliario, para que al termino de la condena, más enfriado el asunto, pueda interponer recursos judiciales al infinito, que impidan su extradición a México, que por lo demás, le será requerida sin mucha convicción o fuera de término o fundamentada con argumentos tan endebles que hagan nugatoria la demanda, para siempre amén. Sin embargo en toda trama política de esa envergadura invariablemente quedarán cabos sueltos a los que habrá “eliminar”. Como en el caso Colosio, también el hilo se romperá por lo más delgado, como parecen confirmarlo las muertes más recientes. Y colorín colorado, este cuento…. ROGER MAJO Agosto de 2007

9 DE AGOSTO DEL 2007

EL PUEBLO EMPLAZA A SUS CANDIDATOS

Sin importar el candidato o el partido político que asuma la Presidencia, en el próximo trienio, enfrentará la ingente tarea de aplicar el magro presupuesto del que puede disponer la administración municipal a satisfacer un mundo de necesidades sociales, todas ellas apremiantes e impostergables. Por tal motivo, nuestros gobernantes deberán hacer un esfuerzo de imaginación para suplir, con talento político, la falta de recursos económicos propios, mediante acuerdos de cooperación con los gobiernos estatal y/o federal, la iniciativa privada y el pueblo en general. La gente no aguantará por mucho tiempo, otro gobierno que, a la manera foxista, se dedique a “nadar de muertito”. El pueblo demanda se subsanen primero las carencias las colectivas básicas, en lugar de que se emprendan obras de “relumbrón” destinadas específicamente, a la promoción política; como aquellos famosos “segundos pisos” y bulevares capitalinos; o que se habiliten carreteras para facilitar el acceso a las propiedades de políticos agricultores, como ocurrió en Guanajuato con el Rancho de San Cristóbal o la ampliación del trayecto Pénjamo-Irapuato para el llamado Rey del Ajo. Para acometer con honrada eficacia el sinnúmero de urgencias, los candidatos deben establecer una lista prioridades y de las acciones concretas que emprenderán mediante un compromiso asumido formalmente y avalado con su firma. Las obras que demandan una ejecución inexcusable para que Yurécuaro pueda ofrecer, una mediana calidad de vida para sus pobladores y visitantes, y que se aproxime, al menos, a la brindada por cualquier ciudad incipiente, se enuncian, a manera de ejemplo:-Promover la instalación en el municipio de una industria agropecuaria que emplee mano de obra masiva para beneficio del mayor número de sus habitantes.- Impulsar la construcción de la Central camionera. -Desplazar la comandancia de policía, la cárcel municipal y la ubicación de los vehículos oficiales, a fin de que la Plaza de Armas recobre sus funciones de área cívica.-Reinstalar fuera el primer cuadro de la ciudad al tianguis semanal y las terminales de las “combis”.-Habilitar, en las inmediaciones del Centro, varios estacionamientos para automóviles, así como un corralón para vehículos que infrinjan las reglas de tránsito.
-Demandar la rehabilitación del edificio de la Estación de los Ferrocarriles, para que deje de ser refugio de antisociales y fármaco dependientes.-Transformar el mercado informal de las Cuatro Esquinas en un organismo municipal de servicio público, con edificio propio e instalaciones funcionales e higiénicas. Construir un velatorio municipal, para que familiares y amigos puedan rendir a sus difuntos una despedida reverente, en lugar tenerse los duelos la mitad de la calle. Emprender la nivelación de las banquetas para que, transiten sin riesgo niños y adultos mayores cuyo número se incrementa día irremediablemente. Promulgar y aplicar un Reglamento de Construcciones y Alineamiento Urbano, que evite se trastoque la traza citadina y la edificación de casas inseguras. Elaborar y HACER CUMPLIR, un Reglamento de Policía y Buen Gobierno que restrinja, entre otras conductas, el que en las calles se arroje basura, se ingieran bebidas alcohólicas, circulen vehículos con música o anuncios estridentes, se expenda comida en puestos ambulantes sin condiciones higiénicas, y se impida el acopio y ulterior abandono de materiales de construcción en plena vía pública. Instrumentar, antes de tomar cualquier medida restrictiva, su correspondiente campaña para concienciar a la población de las bondades de cada providencia. Instar a las autoridades de Salud para que en el Hospital exista abasto suficiente de medicamentos. Si las acciones descritas anteriormente se consideran factibles de implementarse, sólo en un mediano plazo, la ciudadanía tiene derecho de exigir, de inmediato y para lo sucesivo, que toda administración municipal, al momento de su llegada al poder, asuma que se conducirá con honradez y eficiencia. Entre las medidas que pueden adoptarse para tales propósitos, se apuntan:-Explicitar las medidas que se tomarán para en nuestra ciudad NO se desarrolle un cártel del narcotráfico.-Hacer pública la declaración patrimonial de los funcionarios municipales al tomar posesión de su cargo y al término de sus funciones. -Obligarse públicamente a que la ley se aplicará sin distinción de personas, sin importar el grado de parentesco o amistad que tengan los infractores con los funcionarios municipales. Informar mensual y públicamente acerca de las recaudaciones provenientes del pago de impuestos y multas, así como del empleo que se dio a tales recaudaciones. Informar cada bimestre, del proceso de licitación a que fueron sometidos los permisos o concesiones para explotar bienes o servicios en el municipio. Si los precandidatos de verdad poseen las virtudes que su propaganda ha pregonado, no tendrán ningún inconveniente en signar los compromisos expuestos anteriormente.
ROGER MAJOAgosto de 2007

¿Es la política una guerra sucia?

¿Es la política una guerra sucia?En Yurécuaro, las campañas políticas y en particular la contienda por la Presidencia Municipal se limitan, por desgracia, a debatir la personalidad de los candidatos haciendo caso omiso de los partidos que los postulan y los principios que éstos sostienen. Así, por una parte los militantes o simpatizantes de un determinado individuo combaten a sus posibles adversarios, no con ideas, sino atribuyéndoles faltas, defectos o pecados, reales o inventados, en una línea de franca y llana difamación, conocida en los medios como “propaganda negra”. Repiten, a escala menor, el espectáculo grotesco que se observó a nivel nacional en las pasadas elecciones federales. Como el de aquel partido, que no obstante que ostenta como el evangelizador del profano mundo de la política y que supuestamente trata de instaurar en él, la ética cristiana, desacreditó con calumnias a su oponente al proclamarlo: “un peligro para México”, “aliado con potencias extranjeras”, a sabiendas que todo lo habían inventado sus publicistas. El partido que no obstante sus “baños de pureza” calla ante el despojo presidencial de una inmensa zona ejidal en la costa michoacana, usurpación que se logró intimidando a sus legítimos propietarios utilizando para ello el poder del Estado. El partido que permitió a los entenados del Presidente enriquecerse, en forma escandalosa, a costa del erario. El partido que trucó las elecciones apoyado en un programa cibernético infiltrado al IFE por el cuñado de su candidato. El que se opuso a que se procesara al gobernador de Morelos que la fama pública señalaba como narcotraficante. Otro partido, que bajo el pretexto de defender la soberanía de los Estados, ha cobijado sin ningún rubor: a caciques estatales investidos como gobernadores, por obra y gracia del fraude electoral; a los que alcahuetean a pederastas; a los que avasallan al Poder Judicial para convertirlo en instrumento de venganzas personales; a los que reprimen movimientos ciudadanos que reivindican una mayor libertad política, escudándose en una supuesta seguridad nacional; a quienes la opinión pública considera como autores intelectuales de la muerte de periodistas; a los que se jactan de dedicarse al tráfico de animales en peligro de extinción. Aquel otro partido, que ha hecho de la política un negocio familiar bien remunerado, y que se alía con la formación política de cualquier pelaje, siempre que le ofrezca el mayor beneficio, que al fin y al cabo, todo lo justifica con su pretendida defensa del medio ambiente. Uno partido más allá, integrado por numerosas tribus, que asumió fiel e irreflexivamente, las directrices de aquéllas que imaginan a la Nación como una inmensa y permanente asamblea estudiantil; estimando como la actitud más seductora para las masas, el denostar impunemente a las autoridades universitarias e impedir la actividad docente. Olvidó, que en el mundo real, sólo triunfan los partidos fuertes y bien organizados, los que paralelamente a cualquier acción proselitista, deben emprender una labor constante de reclutamiento y profesionalización de cuadros directivos; una permanente capacitación tanto de los representantes electorales como de los promotores del voto, a fin de que, los primeros, estén en condiciones de proteger el sufragio, con mayores probabilidades de éxito, o para que, estos últimos, puedan desarrollar un reclutamiento fundamentado y eficiente que convenza a la inmensa franja electores indecisos y sin partido. No se piense que la situación descrita sea exclusiva de nuestro país. A nivel mundial los partidos políticos han perdido credibilidad y los grandes movimientos sociales son encabezados ahora por organizaciones ciudadanas no gubernamentales. Más temprano que tarde de ahí surgirán los hombres públicos que conducirán los destinos en sus diferentes países. Sin embargo, al momento presente no se puede exigir demasiado de esa tendencia. En el pequeño universo que es Yurécuaro, los amigos incógnitos de candidatos y precandidatos empeñan sus esfuerzos en ensalzar las fantásticas y encubiertas disposiciones de sus candidatos, para sacar adelante una serie de programas tan genéricos y etéreos, con frases tan vacías de contenido que, de asumir el gobierno, podrían dar cumplimiento a sus fantasmagóricos ofrecimientos, con verdaderos chascos. La protección de los agricultores, el incremento de la seguridad pública, la preservación el medio ambiente, el fomento de la educación o el comercio, bien podrían materializarse en la práctica, en el reparto de un costal de semillas mejoradas, la compra de diez macanas para la policía, la adquisición de tres botes de basura, en la donación de cien lápices a alumnos de primaria; o en el otorgamiento de permisos para instalar puestos fijos en el Portal de la Presidencia. Por ello, independientemente de las probables virtudes o defectos de los candidatos al gobierno municipal, es imprescindible que cada uno de ellos se comprometa, por escrito, a realizar tareas factibles, concretas y de utilidad pública… Este punto se abordará en una próxima entrega. ROGER MAJO Julio de 2007.
A 38 días de arrancar las campañas electorales, y a poco más de tres meses del día de la jornada electoral, los actores políticos de la entidad miden sus fuerzas, tantean al rival, y eventualmente, lanzan buscapiés para tratar de buscar simpatías donde se saben débiles. Los partidos presumen sus fortalezas aquí y allá, pero al mirarse hacia adentro, el reflejo de la historia los desencanta, pues algunas fortalezas resultan ficticias, y algunas debilidades insuperables. Y se dan cuenta que la realidad no es como quisieran, sino como es. El PRI presume la fuerza de su actual candidato a la alcaldía de Morelia, Fausto Vallejo Figueroa –que en la elección del 2001 obtuvo 100 mil 221 votos- , pero esconde la tendencia a la baja, que lo llevó a perder la gubernatura del estado en la elección del año 2000, con una diferencia de 68 mil 395 votos. En ese mismo año, el PRD se colocó como la primera fuerza en la entidad con una votación histórica de 561 mil 170 votos, y aunque en su proceso interno para elegir a su candidato al gobierno demostró fuerza en sus bases y buen nivel de participación, el sol azteca también enfrenta serias dificultades en ciertos municipios o distritos que ha descuidado sobremanera. Es el caso de la alcaldía de Morelia, en donde ese partido ha sido gobierno una sola vez, y hace 15 años. La misma capital del estado a donde este 2007 vuelven a llegar sin un cuadro propio que les asegure un buen resultado. En otro lado está el Partido Acción Nacional (PAN), que en las dos últimas elecciones para gobernador no ha logrado superar su posición de tercera fuerza en la entidad, ni siquiera en coyunturas como la de 1995, cuando el PRD se enfrascó en un fuerte conflicto interno, y su candidato al gobierno del estado, Felipe Calderón Hinojosa, con todo y su votación histórica de 281 mil 833 votos, no alcanzó a colocar al blanquiazul en otra posición que no fuera la tercera fuerza en la entidad. ¿De dónde sacan entonces los panistas que ésta es una coyuntura “inmejorable” para ellos? ¿En qué se apoyan cuando dicen que ahora sí llegó la hora del PAN en Michoacán? Lo único que tienen es a un panista michoacano sentado en la silla presidencial. Pero las cifras no mienten. La historia tampoco y la realidad, como dijo Jesús Reyna García, es terca. En la elección constitucional de 1992, el PRI y su candidato al gobierno, Eduardo Villaseñor Peña, fueron reconocidos como fuerza ganadora del gobierno del estado con una votación de 418 mil 80 votos. Con este resultado, aventajó al PRD y a su candidato al gobierno, Cristóbal Arias Solís, con 128 mil 356 votos; al candidato del PAN, Fernando Estrada Sámano, lo aventajó el tricolor con una diferencia de 233 mil votos. En 1995, una coyuntura especial por los momentos álgidos que en su vida interna presentaban el PRI y el PRD, el perredismo redujo significativamente la distancia con el tricolor, y aunque siguió rezagado como segunda fuerza en la entidad, debido principalmente al fuerte conflicto de división que prevalecía en su interior, logró que la diferencia con el ganador de la gubernatura, el priísta Victor Manuel Tinoco Rubí, fuera de sólo 71 mil 910 votos. El PAN, otra vez, fue incapaz de escalar en el tablero electoral y su candidato al gobierno, Felipe Calderón Hinojosa, como ya se mencionó, logró una votación histórica para el blanquiazul en la entidad, pero insuficiente para abandonar el mismo lugar de tercera fuerza. En la elección del 11 de noviembre del 2001, la Coalición Unidos por Michoacán que encabezó el PRD y su candidato al gobierno, Lázaro Cárdenas Batel, arrebató al tricolor el gobierno de Michoacán con 561 mil 170 votos. El PRI se colocó como segunda fuerza con 492 mil 775 votos, es decir, 68 mil 395 menos que el sol azteca; y el PAN, con su candidato Salvador López Orduña, se mantuvo, otra vez, en su tercera posición con 247 mil 961 votos, lo que significó una diferencia de 313 mil 209 votos con respecto a la fuerza ganadora, el PRD y la Coalición Unidos por Michoacán. Pero en 2001 el PAN y López Orduña, no sólo se quedaron como tercera fuerza en la entidad, también redujeron su votación con respecto a la que habían obtenido en 1995 con Calderón Hinojosa, con una diferencia de 33 mil 872 votos.

19 DE JULIO DEL 2007

EDITORIAL
Luego de las explosiones ocurridas en las instalaciones y ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en los estados de Guanajuato y Querétaro, y tomando en cuenta el entorno político del país, es importante hacer al menos tres lecturas de los acontecimientos.1) Puede ser que se trate de una cortina de humo hecha con fuegos artificiales de fabricación china para dejar de lado el chinogate, referente a los 205 millones de dólares, de los cuales al menos 130 millones habrían tenido como destino la campaña presidencial panista del año pasado. Son muchos asuntos los que no coinciden y varios nombres que confluyen en el “histórico” decomiso de billetes verdes: permisos y tratos preferenciales para el “empresario” mexicano de origen chino, Zhenli Ye Gon, convertido en el más importante traficante de seudoefedrina en el sexenio de Vicente Fox; altos funcionarios inmiscuidos en el asunto; contradicciones al interior de la misma Presidencia para tratar de explicar lo evidente, la corrupción galopante al interior de la clase política panista; los legisladores del PAN frenando la investigación del caso. En fin, puros “cuentos chinos” que enredan más lo sucedido. 2) La supuesta participación del Ejercito Popular Revolucionario (EPR) en las detonaciones de Pemex. Esto deja la mesa puesta para justificar un endurecimiento de la política policiaca-militar ejercida desde las oficinas de Bucareli por el titular de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, y que no tiene otro fin que el de criminalizar a los movimientos sociales, estigmatizar a la izquierda social y militarizar al país; disimulando y justificando esas acciones con la supuesta lucha contra el crimen organizado. El mismo miércoles pasado el gobierno movilizó a más de 18 mil efectivos del Ejército, la Armada de México y la Secretaría de Seguridad Pública federal “para fortalecer la vigilancia de las instalaciones estratégicas del país”. En todo caso no debemos olvidar que la principal demanda expresada por el comunicado del EPR fue que el gobierno presente con vida a los compañeros Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos y desaparecidos desde el 25 de mayo en Oaxaca (Apro, 10 de julio de 2007).3) Las explosiones pueden ser utilizadas para apuntalar el argumento de que será mejor entregar la paraestatal a la iniciativa privada ante la falta de recursos para darle un adecuado mantenimiento. Bajo esta lógica el gobierno calderonista estaría preparando la escena para lo que verdaderamente le interesa: privatizar Pemex. Los jilgueros ya se comienzan a escuchar: “Pemex se encuentra en quiebra”. “Las reservas se agotan”. “Pemex necesita millones de dólares para salir adelante y no cuenta con ellos”. “Si se vende Pemex, el gobierno tendría los recursos necesarios para beneficiar a la población”…Ante esto, recordemos que la tesis de que la incorporación de empresarios al sector público es una garantía de éxito no es del todo verdadera. Por el contrario, varios empresarios han incrementado su patrimonio de manera vertiginosa con prácticas de dudosa legalidad cuando han estado en el gobierno. Botones de muestra hay muchos. Jorge Díaz Serrano provenía de la iniciativa privada y hay que ver cómo nos fue. Los empresarios se hicieron cargo del proyecto carretero en los tres sexenios anteriores y el pueblo terminó pagando las carreteras a precios por encima de lo acordado para salvar a estos personajes. No olvidemos también el rescate bancario, el fracaso de la venta de los ingenios y de las líneas aéreas. Todo bajo aderezado la máxima neoliberal: “privatizar las ganancias y socializar las pérdidas”.Es cierto, la situación técnica, económica y financiera de Pemex no es la mejor. Pero tampoco es lo mejor rematar lo poco que le queda al Estado mexicano. Si realmente al gobierno le interesa mejorar la situación de Pemex el camino para andar debe ser otro. Un camino que le permita a Pemex gozar de un régimen fiscal diferente al que actualmente tiene y que lo obliga a entregar el 75 por ciento de sus ingresos por la venta de sus productos, dentro y fuera del país en pago de impuestos; es decir, Pemex destina al pago de impuestos, derechos y aprovechamientos más de 3 de cada 4 pesos de los ingresos que obtiene por la venta de sus productos. El pesado régimen fiscal propició que la petrolera mexicana en el primer trimestre de 2007 continuara registrando pérdidas, por 10 mil 100 millones de pesos. (La Jornada, 15 de junio de 2007). Al cambiar el régimen fiscal de Pemex, el gobierno conseguiría capitalizar a la paraestatal y de esa manera contar con recursos suficientes para la exploración y la ampliación de reservas, inversión, mantenimiento y reposición de equipos en todas sus áreas de operación; además de avanzar hacia una “despetrolización” de las finanzas públicas. Contrario a esto en los últimos 25 años Pemex ha recibido de todo: quinazo; “accidentes” explosivos; descuartizamiento administrativo; Pemexgate; Pidiregas (proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto); contratos de servicios múltiples; “ataques terroristas”; desmantelamiento del Instituto Nacional del Petróleo; “alianzas estratégicas”; la venta de los oleoductos; y “contratos de riesgo” prohibidos todos ellos en la Constitución. Por ello debemos enfatizar que Pemex no es del gobierno, es del Estado mexicano, de todos los mexicanos; por eso, el problema no es Pemex sino el gobierno.
LOS ACUERDOS Y DESAVENENCIAS DENTRO DEL PAN

Por Alejandra Ortega.

Morelia, Mich., a 11 de julio de 2007.- Benigno Quezada Naranjo ex aspirante del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno de Michoacán, después de anunciar su renuncia en rueda de prensa, a la precandidatura y sumarse al esfuerzo y proyecto del también blanquiazul Salvador López Orduña, deben librar una serie de rumores y conjeturas generadas a raíz de la supuesta presión ejercida por el ejecutivo federal a favor de “Chavo López”.
El edil moreliano con licencia, negó categórico durante la rueda de prensa mencionada y en entrevistas posteriores, que el rumor sobre la reunión que hubieran sostenido ambos actores en los Pinos para negociar la precandidatura, fuera cierta; asimismo aseguró que sí hubo una reunión en el recinto oficial, pero que esta tuvo por objeto anunciar al mandatario el acuerdo al que llegaron ambos aspirantes.
Trascendió sin embargo, que la decisión tuvo que ver con el análisis realizado por expertos en campañas, de diversos parámetros y encuestas que se llevaron a cabo durante varias semanas y que arrojaban datos precisos que ponían a López Orduña como favorito en la contienda.
De igual forma se tuvieron en cuenta aspectos como las relaciones políticas y con empresarios de alto nivel, así como la experiencia en la administración pública, lo que daba una ventaja clara al también dos veces diputado “Chavo López”.
Empero, a pesar de las muestras cordiales y en las que ambos actores ponderan la unidad del partido, así como la suma de esfuerzos para un fin; las actuaciones y declaraciones de algunos seguidores del de Peribán, echan por tierra la imagen que los aspirantes pretendían dar.
Así sucedió en la ciudad de Tlaxcala, en donde se realizaba la elección para renovar la dirigencia juvenil nacional de ese instituto político y en donde jóvenes simpatizantes de Beny lograron llamar la atención de los asistentes y medios de comunicación, al llegar con pancartas y gritos de inconformidad que aseguraban un “fraude e imposición” del Presidente Calderón a favor de su amigo Chavo. La imagen fue francamente lamentable y sin duda, sin precedentes entre los panistas.
Lo cierto es que a pesar de tales acciones encabezadas por una parte del grupo, tanto Beny como Chavo, se reunieron y acordaron adecuar la agenda para en esta misma semana iniciar conjuntamente las giras de trabajo por la entidad, y explicar a sus correligionarios los motivos que generaron la decisión.
Por su parte, en las últimas giras del ahora abanderado panista, seguidores del ex diputado local han manifestado su adhesión y respaldo al proyecto de Acción Nacional para Michoacán, encabezado por Chavo quien aseguró que “muchas han sido las muestras de apoyo en todos los municipios”.
Trascendió que el día lunes un importante grupo de correligionarios de los municipios de Zamora, José Sixto Verduzco, Jiquilpan, San Lucas, Tangancícuaro y Puruándiro; se ofrecieron a trabajar en sus comunidades y convertirse en multiplicadores de este esfuerzo, amén de dar a conocer el proyecto y propuestas de Chavo López para lograr la fortaleza y cohesión que derive en el triunfo del precandidato.
De esta forma, queda evidenciada la falta de operación política y de comunicación entre los seguidores de Quezada Naranjo, pues lo que reinó fue sin duda la confusión y mal información que provocó sentimientos de impotencia e inconformidad, ante una decisión tomada casi por sorpresa.
Esta situación que en momentos coyunturales, aunada a factores externos, son un bocado precioso para perredistas y priístas que sacan su tajada y capitalizan como mejor conviene en estos momentos electorales a su favor.
Para dudas o comentarios, mucho agradeceré se comuniquen a mi correo electrónico: ale_ortegarod@hotmail.com.

05 DE JULIO DEL 2007

El sistema de partidos en México, que se encuentra a años luz de ser una democracia real, eficiente, operativa, está carcomido por un cáncer terminal: la ambición y la disputa abierta, cruel y descarnada por el poder político y económico, por encima de ideologías, proyectos de Nación y de gobierno, o compromisos asumidos con el pueblo y el electorado, que una y otra vez es traicionado por líderes y dirigentes políticos sin escrúpulos, capaces de ejecutar los menesteres más viles y arrastrarse frente al poderoso en turno, en demanda lastimera de las migajas que se desprenden en el reparto de presupuestos, del patrimonio nacional, de posiciones legislativas, federales y locales, o de simple y llanamente dinero contante y sonante, sin importar el nauseabundo olor de su ilegal origen. Desde hace por lo menos dos décadas, los partidos que constituyen las tres principales fuerzas políticas del país, PAN, PRD y PRI, experimentan en su seno una dañina y abierta disputa por el poder, que cada tres años se reedita y agrava poniendo en peligro la viabilidad de sus principios y proyectos. En estos momentos, ninguno de esos institutos políticos se salva pues la descarada ambición de sus grupos internos sale cada vez con más frecuencia a plena luz del día, y los resultados se resienten en el hartazgo de la gente, en su impotencia, en la pérdida de la esperanza, en la frustración por el hecho de que no cambian las condiciones políticas del país sino para empeorar, lo que, por supuesto, se refleja en las urnas, en el activo rechazo de la ciudadanía a participar en procesos electorales en donde no se respeta la voluntad popular; en comicios donde no gana el candidato con la mejor propuesta y campaña, sino el más sucio, el que cuenta con mayor número de recursos, lícitos e ilícitos; el que tiene una red de complicidades más grande que las de sus adversarios; no el excelente, sino el más corrupto.PRD versus López ObradorEL Partido de la Revolución Democrática, formado por Cuauhtémoc Cárdenas, también resiente desde hace más de seis años una abierta lucha por el poder, que se ha agudizado en los últimos meses. Tras la polémica “derrota” de Andrés Manuel López Obrador el 2 de julio de 2006, mientras que el tabasqueño ocupa su tiempo en reforzar su estructura territorial, estado por estado, para prepararse e ir por la revancha en las elecciones federales intermedias de 2009 y en las presidenciales de 2012, siguiendo una estrategia de denuncia y persistente crítica al gobierno “ilegitimo” de Felipe Calderón, los representantes de las tribus perredistas en la Cámaras de Diputados y Senadores, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en los congresos locales, y en los estados que gobiernan políticos que asumieron el poder bajo las siglas del Sol Azteca, velan sólo por sus intereses facciosos, particulares, de grupo, y aunque en el discurso aparenten seguir los lineamientos de su dirigencia nacional que encabeza Leonel Cota y las directrices del “gobierno legitimo”, en la práctica las cosas son totalmente distintas El ejemplo más reciente de lo anterior lo constituye el llamado de López Obrador a sus seguidores, a los legisladores del Frente Amplio Progresista y gobernantes del Sol Azteca, para que no aprueben la propuesta de reforma fiscal de Felipe Calderón y no establezcan negociaciones “con quienes sostienen una política contraria al pueblo”. Con matices diferentes, los gobernadores de Guerrero, Zeferino Torreblanca; Chiapas, Juan Sabines; Baja California Sur, Narciso Agúndez; Zacatecas, Amalia García; y hasta Lázaro Cárdenas, de Michoacán, no sólo han ido tomando distancia de las directrices marcadas por el tabasqueño, sino que velada y abiertamente han manifestado su determinación de mantener negociaciones con el gobierno de Felipe Calderón, con la justificación de que “cerrar el diálogo implicaría afectar los intereses de nuestros representados”. En la práctica, cada uno de los gobernadores perredistas, con la excepción del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, han realizado ya negociaciones con el gobierno federal respecto a la entrega de recursos federales a sus respectivas entidades federativas a partir de las partidas presupuestales formales y las que se refieren a cuestiones emergentes. En algunos casos, también han alcanzado acuerdos para el establecimiento de desarrollos turísticos y económicos, como en el caso de Baja California Sur. También en el Congreso los perredistas externaron su decisión de mantener las negociaciones con el gobierno federal.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) logró salir indemne de este proceso interno que se anunciaba como un encontronazo. es un hecho que Leonel Godoy Rangel ha obtenido la mayoría de los votos y se convierte en el candidato de su partido a la gubernatura de Michoacán. Más de 200 mil electores acudieron a las urnas, entre ellos un porcentaje considerable de ciudadanos sin filiación partidista, a depositar su voto para definir la nominación del candidato. El domingo pasado por la noche se generó un cierto ambiente de incertidumbre y de zozobra ante el anuncio de que se haría un recuento voto por voto para evitar cualquier tipo de impugnación al proceso y que se produjera una fractura que hubiera sido fatal para el PRD en la entidad. Pero todo ha sido para que ninguna de las aguas se desbordara.De 57 años de edad, con Maestría y Doctorado en estudios de Derecho y Criminología por la UNAM, el senador con licencia tiene, de cualquier manera, ese reto enorme delante de él: iniciar un proceso arduo de integración de las otras corrientes que contendieron en las elecciones internas y lograr una sola plataforma electoral y la unidad en torno a un proyecto de gobierno compartido. Pero ésta es también, desde luego, una responsabilidad ética y política de los aspirantes que no obtuvieron la candidatura. Quedarse al margen de la contienda constitucional que viene y asumir en los hechos una actitud de boicot a su propio partido sería lamentable e incongruente. Lo deseable sería que fueran las propuestas pertinentes de cada corriente las que se pusieran a discusión y análisis y no los trabajos oscuros de negociación de posiciones. Es algo que todos en el PRD le deben a la sociedad.Con todo y que de ambas partes lo han negado rotundamente –se entiende que para evitar mayores crispaciones–, lo que se pudo observar es que en Michoacán se pusieron en juego dos proyectos distintos de gobierno y dos visiones encontradas sobre el ejercicio de la política a nivel estatal y nacional. Enrique Bautista Villegas representaba la continuidad de un proyecto de gobierno que no profundizó en las transformaciones políticas y económicas que requiere urgentemente la entidad para empezar a superar los rezagos que en casi todas las áreas de la vida social la agobian. Por ello, no sólo no se renovó, sino que parecía orientarse cada vez más hacia una posición de centro derecha. Y quien fue presidente nacional del PRD en el periodo 2003-2005, y ocupó diversos cargos en los gobiernos del Distrito Federal y Michoacán, Leonel Godoy Rangel, traía otro planteamiento: sin pretender romper abiertamente con el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel, intentar el rescate del partido y del ejercicio de gobierno con un nuevo corrimiento hacia la izquierda.Por lo pronto, parece que no habrá impugnaciones de los aspirantes que perdieron. Eso podría facilitar un proceso no tan dramático de cicatrización de las heridas, sobre todo en el orgullo, para que el PRD en el estado se presente a la contienda gubernamental como una sola fuerza y un candidato con el respaldo total de su partido. Esta es, por cierto, una de las condiciones indispensables para que el PRD pudiera seguir siendo gobierno en Michoacán. Leonel Godoy ha declarado que él seguiría con algunos de los programas que el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel ha implementado en la entidad, como los de asistencia social, por ejemplo. Tendría que verlos, desde luego, como medidas de emergencia que no se pueden convertir en un fin en sí. Lo que tendría que plantearse es el tratamiento a fondo, hasta la raíz, de los problemas más graves que padece desde hace tiempo la sociedad michoacana .Leonel Godoy tendría que plantearse, entonces, un reencuentro con las expresiones y los movimientos sociales que se encuentran desde hace años construyendo caminos por su cuenta para la transformación a fondo de la sociedad. Gobernar no sólo para la sociedad, sino con la sociedad, o mejor dicho, desde la sociedad.
Anorexia y bulimia

No comemos porque tenemos hambre, como comúnmente se cree. En lugar de comer lo que encontramos como los animales, rebuscamos de las maneras más extravagantes el objeto de nuestro deseo. Como dice Jacques Lacan: el animal busca en línea recta el objeto de su necesidad, el hombre rebusca de manera curveada el objeto de su deseo. Porque los hombres y las mujeres primero eligen, después combinan, más tarde condimentan y luego cuecen los alimentos, pues van más allá de la mera recolección. Roland Barthes ya mostraba en sus originales reflexiones que “la alimentación está estructurada como un lenguaje”. Una alimentación que está regida por dos leyes: 1) el empobrecimiento y la inconformidad y 2) el enriquecimiento y sus variaciones. De manera que si la alimentación se fuera empobreciendo, como se empobrece una lengua, los seres humanos acabarían por comer el mismo alimento, el alimento de los alimentos, que consumiría sólo por su valor alimenticio, como píldoras de vitaminas y minerales, o como proteína humana, como en la película de ficción Soylent green (1973), que en español se proyectó como Cuando el destino nos alcance. Así, como el alimento de los alimentos se intentó crear y enseñar a todo el mundo la lengua de las lenguas, un compendio de todos los idiomas, para lograr la perfecta comunicación entre todos los seres humanos y acabar de una vez por todas con la ambigüedad del lenguaje, con el goce de la lengua. Este fue el “esperanto”. Sólo que como los seres humanos no tenemos ninguna prisa de comunicarnos ni de comprendernos, el esperanto no progresó. Tenemos fijación por los alimentos de la infancia, como la leche, que según los nutriólogos es el alimento más bajo en calcio, pero que su consumo muestra que el planeta entero no ha sido destetado. También existe una pasión por los alimentos de nuestra tierra y los guisos de nuestra madre (“Yo sin chile no puedo vivir”). Como diría Gaston Bachelard: todos esos alimentos de la tierra y el origen tienen en nuestro deseo un valor irremplazable. Pero hay otra ley que funciona de manera opuesta, tanto para la alimentación como para el lenguaje: la variación. Los humanos procuramos variar nuestra alimentación, intercambiamos platillos con nuestros vecinos o comemos en la calle. Lo original y lo nuevo es tan importante en la alimentación como en el lenguaje, por esos vivimos recreándolos. Renovamos nuestra alimentación como nuestro guardarropas y nuestras expresiones verbales (chistes, dichos, albures, modismos, chanzas, piropos), pues nos cansamos de lo mismo. Lo mismo pasa con múltiples expresiones familiares que no circulan en la calle, puesto que nadie las entiende. La ley de la uniformidad es una metáfora, es decir, una sustitución al infinito de un alimento único, una especie de leche materna que contiene todos los posibles alimentos del mundo. Unos versos de un enamorado lo evocan: “Déjame ver el alimento del mundo / las vacas místicas pastando en el mar”. La ley de la variación se rige por la metonimia, es decir, el deslizamiento de objeto en objeto. Al principio, las diversas comidas, aunque con distintos sabores, se pueden definir en general como papillas. Después, constituyen el conjunto de las sopas. Más tarde, los cocidos fueron evolucionando hasta llegar al pan. Las dos leyes se oponen. El resultado es que cada país tiene su propia alimentación: el pan francés, el arroz chino, la pasta italiana, la paella española, el mole mexicano, etcétera. Los diversos platillos obedecen a los días festivos del calendario, cual si se tratara de las reglas de conjugación de las lenguas grecolatinas, como la nuestra. También hay comidas burguesas y comidas proletarias, donde el arte culinario se mezcla con la economía y la política. Por ello, a los poetas culinarios les debemos la revolución de los modelos establecidos: la singularidad, la originalidad, lo exótico que rompe la regla. Es posible hablar de vocabulario, gramática y sistaxis de la alimentación. Así los alimentos pueden ser dulces o salados, líquidos o sólidos, frescos o fermentados. Sus formas son tan variadas que es imposible describirlas aquí. Baste con recordar que el escritor Italo Calvino, en su cuento Bajo el Sol Jaguar, una historia que se desarrolla en la hoy tan lastimada Oaxaca, descubre que en esa región existen 360 platillos típicos.Los alimentos se agrupan sintácticamente, se ordenan y se combinan a través de reglas fijas que rigen a las comidas. Los seres humanos comemos en ciertos momentos y lugares, según reglas precisas. Muchas veces hasta en la misma silla y lugar de la mesa de todos los días. Pero las comidas se diversifican según las horas del día, las estaciones del año y las fiestas religiosas y cívicas. A partir de la ley de la cultura que prohíbe el incesto, regula las relaciones de parentesco, introduce la ley del lenguaje que es la gramática y la diferencia de los sexos, según Freud, Lévi-Strauss y Lacan, es necesario el intercambio de las mujeres y los productos de la caza, la recolección o la siembra, que más tarde, con la adopción de la moneda como símbolo permite la invención del comercio. La alimentación es desde su origen prisionera de la función simbólica, es decir, de la ley del lenguaje que regula el deseo. Si la anoréxica come nada, la bulímica come todo, todo el tiempo. Tanto la una como la otra responden a una demanda de la madre, un pedido infinito de que la coma a través de lo que le da a comer. Por eso la anoréxica no quiere llenarse, y la bulímica no quiere estar vacía. Desde luego que lo lleno y lo vacío son fantasmas, que se refieren a un mismo vacío: el que la madre dejó al vaciarse, al parir y arrojar al mundo al hijo(a). Lacan habla de la anoréxica porque las mujeres tienen un vínculo privilegiado con sus madres. Pero también hay hombres anoréxicos. Y es que la dificultad de la introducción de la diferencia que introduce la ley paterna a través del Nombre-del Padre, que prohíbe el incesto, es rica y variada en trastornos orales y alimenticios de toda clase. Los hombres y las mujeres, cuando vienen al mundo, tienen necesidad de leche, demanda de amor y deseo de la madre. La leche es el puente entre dos registros: el instinto y la palabra. Un recién nacido se muere si no recibe con la leche su ración de amor. Porque los hombres y las mujeres no sólo se nutren con los alimentos, también con las caricias y las palabras de amor. Los niños comen también las miradas y las voces de sus madres, por eso aprenden a hablar. Al principio, la lengua es idiomática, privada, que no desemboca en el lenguaje socialmente compartido, de la manera en que la alimentación se reduce sólo a la leche, hasta que se introduce un tercero que interrumpe la íntima relación del niño(a), sin mediación, con la madre. Es difícil comer solo. Siempre se come por alguien o contra alguien. La comida es una enciclopedia en la que podemos consultar todas las historias de una familia: el cumpleaños, la cena de Navidad, la comida campestre, porque revela la relación sexual de los padres y la relación incestuosa de cada uno de los hijos y de los padres. Gracias al alimento pueden pasar del odio al amor. Esta es la manera en que la fiesta totémica se cumple como un mito, para darle sentido y comprobar que el goce incestuoso existe, gracias al lenguaje y al símbolo, en la que el padre es asesinado y devorado por los hijos, que comen con los demás hermanos, porque se aman después del crimen, como principio de la fiesta totémica simbólica (Freud, Tótem y tabú, 1913).