La pregunta, ¿para qué queremos la democracia?, me surge por dos acontecimientos, uno, el comportamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Na- ción, y el otro, la elección interna para sacar candidato a la gubernatura de Michoacán en el Partido de la Revolución Democrática. Respecto a los ministros de la SCJN, gratamente impresionada dejaron a la sociedad mexicana, porque si bien es cierto, un día del año de 1998 votaron para que fuera legal el anatocismo, hoy votaron en contra del «duopolio» televisivo. Y respecto a esta antiquísima palabra, de democracia, mucho se ha escrito y muchos matices se le dan a su significado, misma que no se le debe dar tanta vuelta, o pretender complicarla; esta acepción no ha cambiado, su esencia es única y desde su origen etimológico quiere decir lo mismo, en pocas palabras, aunque no literal, «el poder en manos del pueblo», pero lo que sí ha cambiado, sobre todo en el número, es la parte necesaria para la formación del Estado que se llama pueblo; no es lo mismo el número de habitantes que formaban la antigua Atenas y que se reunían en el ágora pública a tratar la problemática de la «polis», que hoy en pleno siglo XXI, nos quisiéramos reunir todos los habitantes en un solo lugar a tratar algún asunto, las estrategias es lo que ha cambiado, no lo primordial, el poder de decisión en manos del pueblo sigue, pero se debe tomar en cuenta que en aquellos tiempos tan lejanos, se trataban los temas que les interesaban por igual a todos como ciudadanos de una comunidad, sin la intervención de extraños, tal vez, como el castigar algún ilícito o la solución de alguna inclemencia temporal, pero insisto, sólo participaban los atenienses, ni cartagineses, ni egipcios, ni romanos, vaya ni ciudadanos de ninguna otra región de los alrededores de Grecia. Y esa democracia, tan tuvo éxito que traspasó fronteras y traspasó siglos, siendo modo de vida para muchas naciones. Pero hoy, a más de dos mil años de distancia y refiriéndome a la elección interna del PRD, este partido político, desde mi perspectiva, comete un error de apreciación en la aplicación del término democracia, y lo confunde, a tal grado que pretende llevar al plebiscito, no a los iguales, es decir sólo a sus militantes, sino lo lleva a todo mundo, algo que no lo hace más democrático y desde mi punto de vista sí pone en riesgo su resultado, porque deja la puerta abierta para que participe gente ajena, muy seguramente hasta militantes de otros partidos antagónicos que tienen intereses opuestos a los del PRD y en consecuencia les conviene descarrilar la elección y una prueba se tiene inmediatamente y es la que aparece el miércoles pasado en un periódico de circulación estatal, en nota de primera página, donde avientan el blofe, como si se tratara de una partida de póker y dice: «Van priístas con Bautista», algo que leyendo a fondo el contenido de la propia nota se descarta ahí mismo, por lo ilógico y contradictoria, ya que la misma reseña que «existen dos sondeos que arrojaron datos interesantes», «se trata de una encuesta en la que el Partido Acción Nacional aparece a la cabeza, muy seguido del PRI, y coloca al Partido de la Revolución Democrática en el tercer lugar, pero otro sondeo más optimista tiene ubicado al tricolor en la primera posición de las preferencias electorales en la entidad»; luego entonces, ¿si tiene esos sondeos el PRI, para qué quiere aliarse con el PRD?, ¿no será precisamente por meter ruido y a ver qué saca?, o ¿estrategia de fuego amigo? Por otra parte y si bien es cierto, que don Porfirio Díaz, en 1910, decía que el pueblo de México aún no estaba preparado para ejercer la democracia, a casi 100 años de esa frase, yo diría que la democracia no cualquiera la entiende, porque si la entendieran correctamente la gente pensante, me refiero a la cúpula perredista, no debió abrir para todo mundo su elección interna, por eso se llama interna, porque sólo le atañe y les importa a los de adentro y con exclusividad para los michoacanos, los de afuera, si participan sólo es para que meta la cola el diablo. Bueno, pero ya que unos no cuidaron como se debía, el otro grupo, los que no son de la cúpula, es decir, los que sí son perredistas de a pie, o de cepa, deben entender que la democracia sirve para que elijan al mejor de la contienda y que no quede sólo en candidato el ganador de la interna y sí se convierta en gobernador y pongan oídos sordos a los que dicen que hay un candidato oficial, de hecho, se dice son dos, uno del gobierno y el otro del Comité Ejecutivo Nacional del PRD. La democracia se hizo para el que tenga convicciones y sentido común, porque el que no tiene ni eso, ese sólo se irá a la cargada, como en los mejores tiempos del PRI y esa no fue la idea de los que lucharon por formar el PRD, un partido en donde lo primero que se peleó fue ¡la democracia ya!... Veremos el «mero día de San Juan» qué resulta. Al día de hoy, donde estamos a nueve días para que se lleve a cabo la elección interna del PRD, no se auguran cosas buenas y mucho menos si se siguen escuchando voces de fuera de que «quien crea que el precandidato perredista a la gubernatura Leonel Godoy Rangel es una persona honesta, pues está en un error», o las otras voces, ésas de dentro, de que «funcionarios corruptos tratan de hacer una elección de Estado» o comelitones de 70 fuereños, entre ellos mapaches y rateros, se está abonando la tierra, para que Michoacán se quede sin gobernador del PRD.
14 DE JUNIO DEL 2007
Esta ha sido una semana reveladora. A través de graves asuntos por fin ventilados han quedado expuestos al sol , para conocimiento del público mexicano que tiene memoria y no está en edad de chuparse el dedo, los trapos políticos de la elección 2006 , la más sucia que se haya visto en México. Muy elocuente fue el análisis a posteriori de la Ley Televisa. Lástima que el Congreso no la analizó a priori aunque desde el primer momento un grupo de senadores, encabezados por el panista Javier Corral y el priista Manuel Bartlett , dio la voz de alarma. La ley Televisa era una aberración. No importó. Nadie hizo caso porque se trataba simple y llanamente de imponer a punta de spots a un candidato que no subía: Felipe Calderón. Hoy la Suprema Corte, una vez ahogado el niño, tapa el negro pozo y cree que con desaparecer los peores artículos , todo queda en órden y aquí no ha pasado nada. Presidida por el ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, electo en enero 2007, la Corte necesitaba recuperar un poco de credibilidad , ya que el anterior presidente Mariano Azuela, gente de Miguel de La Madrid, se entregó a los caprichos de Fox (la intentona de desafuero de Amlo, que tanto lo entusiasmó) y de Marta (caso Gutiérrez Vivó vs. Radio Centro : la Ministra Olga Sánchez Cordero explicó que no podía votar contra su amiga de infancia Ana María Aguirre) . Ahora la Corte actuó con conceptos de más altura: “ Está en juego un sector vital para la soberanía misma del Estado mexicano, aseguró uno de los ministros, convencidos de que nunca antes habían tenido en sus manos un juicio en el que estuvieran en juego tantos intereses y en el que se mantuvieran involucrados personajes de todos los sectores de mayor poder en el país, lo mismo del área política que económica. Pero en donde debe prevalecer el interés nacional “.En suma a Televisa y a TVAzteca, que se pasaron de listos , la Corte les revirtió, elegantemente dicho, “el chirrión por el palito”. Y hoy al actual jefe de los senadores priistas Manlio Fabio Beltrones, le inquieta el poder que pueda tener sobre las concesiones el Ejecutivo, obvio representante del Estado, Felipe Calderón. Claro, la Corte en su enfoque favoreció al Ejecutivo en detrimento del Legislativo que traicionó “el interés nacional” al votar la dicha ley el año pasado. La resolución de la Corte deja mal parada a la LIX Legislatura y arroja graves sospechas sobre la honestidad de los legisladores de todos los partidos que impusieron la Ley Televisa en momentos previos a la elección presidencial. Sirvieron al duopolio -y sin duda no fue gratis-, pero también a una runfla de empresarios lo suficientemente ricos para sobornarlos. Sirvieron a Calderón , que se infló a base de spots, y paradojicamente hoy Beltrones le reprocha a la Corte el excesivo poder que le dio al Ejecutivo sobre el espacio radioeléctrico de México, “discrecionalidad superior al de Hugo Chávez en Venezuela”, chilla el priista. Sería cuestión de primera importancia transparentar la actuación de Emilio Gamboa , hoy jefe de los diputados y antes de los senadores del PRI , y del mismoBeltrones que hoy se indigna contra el Poder Judicial. La actual ética postura de la Corte dio por resultado que se atacara “el corazón mismo de la Ley Televisa”Asimismo, si la Suprema Corte de México acepta que se puso en juego la soberanía nacional y que debe prevalecer el interés nacional , sería bueno que no sólo invalidara los artículos más aberrantes del l intento del duopolio de asaltar al Estado Mexicano sino que sería indispensable acabar con la impunidad pidiendo cuentas a los que con tal de llevar a Calderón a la presidencia, cedieron dicha soberanía . Estaría involucrada en ese verdadero crimen contra México mucha gente , empezando por la LIX Legislatura en pleno: Esos diputados que “no leyeron “ o no entendieron la canallada propuesta y esos senadores que vimos votarla con sonrisa burlona en los labios en el canal del Congreso , encabezados por Emilio Gamboa Patrón , el cabildero de toda esa monstruosidad que el PRIAN armó y que hoy colocó el viejo PRI como jefe de sus diputados, insisto. No cabe duda, la aceptación de esa ley fue un complot del que no se salvó ni el propio López Obrador que por ingenuidad o temor a perder todo apoyo de la tele no se quiso pelear con las televisoras y decía: "No creo que sea cierto (que haya habido una negociación política para sacar adelante la Ley de Radio y Televisión) . No creo que eso pase”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)